¿Cuándo se llevaban las primicias?

¿Cuándo se llevaban las primicias?

Estos materiales fueron publicados en el Jumash producido por la Editorial ‎Ner, www.kehot.com.ar    

Reproducido con autorización de Editorial Ner [email protected]   ‎

Copyright, derechos reservados y reproducción prohibida de los mismos

¿Cuándo se llevaban las primicias? (vs. 1-2)

RASHI: Las palabras “Lo que sucederá es que, cuando ingreses a la

tierra... tomes posesión de ella y te asientes en ella” nos enseñan

que no tenían obligación de traer las primicias hasta no haber conquistado

y dividido la tierra.

SIFRÍ: [La obligación de traer las primicias] comenzó inmediatamente

al ingresar a la tierra.

MALBÍM: ¿Cómo puede argumentar Sifrí que la obligación de traer

las primicias comenzó inmediatamente al ingresar a la Tierra de Israel,

cuando el versículo dice explícitamente que “tomes posesión

de ella y te asientes en ella” antes de traer las primicias? Más bien,

la intención de Sifrí aquí es que la mitzvá de las primicias se volvió

obligatoria inmediatamente tras conquistar la tierra y dividirla. Esto,

en contraste con la mitzvá de eliminar a Amalek, registrada al final

de la Parshá anterior, que no se volvió obligatoria inmediatamente

luego de la conquista y división de la tierra, sino solo después “Cuando...

te alivie de todos tus enemigos en derredor” (25:19).

 ¿Cuál es el motivo de que se llevan las primicias? (v. 3)

RASHI: [Para mostrar] que no eres desagradecido [con Dios].

Torat Menajem

¿CUÁNDO COMENZÓ LA MITZVÁ DE LAS PRIMICIAS? (V. 1)

Rashi explica que la mitzvá de ofrendar las primicias no se volvió obligatoria

hasta que el pueblo judío no conquistara y se asentara por completo

en la Tierra de Israel, un proceso que de hecho llevó catorce años.

Sifrí, sin embargo, es de la opinión que el deber de traer las primicias

se volvió obligatorio inmediatamente al ingresar a la Tierra de Israel.

Un problema con la postura de Sifrí es que parece contradecir lo escrito

explícitamente en el versículo 1, que la mitzvá de las primicias solo rige

luego de que el pueblo judío “tome posesión” de la tierra “y se asiente en

ella” — como señala Malbím.

Malbím explica que la intención de Sifrí no era que la mitzvá se volviera

obligatoria inmediatamente tras ingresar a la tierra, sino inmediatamente

luego de establecerse en ella. No obstante, esto no lo sugieren las palabras

de Sifrí.

LA EXPLICACIÓN

La Torá estipula que las primicias solo deben llevarse después de que

“ingreses a la tierra... tomes posesión de ella y te asientes en ella” (v. 1).

Rashi entendía que, al igual que la vasta mayoría de mitzvot conectadas

con el ingreso a la Tierra de Israel, esta sólo se volvería obligatoria una

vez que toda la tierra fuera conquistada y poblada por el pueblo judío en

su conjunto.

Sifrí, sin embargo, entendía que el mencionado versículo hablaba al

individuo, es decir, cuando tú personalmente ingreses a la tierra, tienes la

obligación de llevar las primicias de inmediato una vez que te hayas establecido

en tu propia propiedad privada. Por lo tanto, no precisas esperar

hasta que toda la tierra estuviera conquistada y poblada.

A simple vista, sin embargo, esto no soluciona por completo nuestro

problema. Pues incluso según Sifrí, la persona sólo trae las primicias tras

adquirir su propia porción de tierra (cuando puede hablar del suelo “que

Tú, Dios, me has dado”, v. 10), y la adjudicación de la tierra sólo comenzó

una vez finalizada por completo la conquista, siete años después de que

el pueblo judío ingresara a la Tierra de Israel. Por eso, incluso según Sifrí

parecería que la obligación de traer las primicias no comenzó de inmediato,

sino siete años más tarde.

Podría argumentarse, sin embargo, que según Sifrí, de hecho sí se

volvió obligatorio que la persona llevara las primicias de inmediato tras

ingresar a la tierra, pero hasta que el individuo no fuera concretamente

dueño de la tierra, estaba legalmente exento de hacerlo**. Según Rashi,

sin embargo, la obligación de ofrendar las primicias no comenzó hasta que

el pueblo judío en conjunto haya ingresado, conquistado y poblado la

tierra.

LA BASE LÓGICA DE RASHI Y SIFRÍ

A simple vista, la opinión de Rashi también parece difícil de apreciar. Él

mismo escribe que las primicias se traen para no parecer “desagradecido”

con Dios (v. 3), por lo que ciertamente cuando una persona tiene frutos

creciendo de su propia tierra, ¡debería hacer una ofrenda a Dios de inmediato,

como argumenta Sifrí! Según Rashi, ¡un individuo que fue uno de

los primeros en asentarse en la tierra estaría disfrutando frutos de su campo

durante siete años antes de agradecer a Dios!

En verdad, sin embargo, hay diferentes modos de expresar nuestra gratitud

a Dios, cada uno con su propia singular ventaja. Por ejemplo: según

la costumbre judía, no bien la persona despierta a la mañana recita el rezo

Modé Aní como expresión de gratitud a Dios, estando aún en la cama e

incluso antes de lavarse las manos. Más tarde en el día, rezará de manera

más extensa a Dios, momento en el cual obviamente estará en un estado

mental más adecuado para alabar a su Creador.

Sin embargo, cada uno de estos tipos de alabanza tiene una ventaja

única: el recitado de Modé Aní en la mañana es inmediato y espontáneo,

lo que demuestra un profundamente arraigado compromiso por servir a

Dios, al grado de que lo primerísimo que hace la persona al despertar es

recitar una plegaria. Por el otro lado, sus alabanzas a Dios más tarde en

el día son más significativas, porque surgen de una apreciación más plena

y profunda de la bondad de Dios.

Sifrí percibía que las primicias eran una forma de agradecimiento a Dios

del primer tipo (comparable al Modé Aní), donde la persona ofrenda frutos

a Dios inmediatamente al adquirir su campo.

Rashi, sin embargo, entendía que las primicias eran una forma de alabanza

que surge luego de que la persona aprecia plenamente el hecho de que

Dios entregó la Tierra de Israel al pueblo judío (comparable a los rezos

pronunciados más tarde en el día, que surgen de una apreciación más

plena de la bondad de Dios). Por lo que hasta no llegar al momento en que

cada persona judía haya recibido su porción de la tierra, la alabanza a

Dios no puede ser completa — pues ¿cómo puede regocijarse un judío al

recibir su porción cuando a otro judío aún le falta? Por lo tanto, Rashi sostuvo

que las primicias se traen sólo tras “conquistar la tierra y dividirla”.

¿CUÁNDO ESTARÍAN DE ACUERDO RASHI Y SIFRÍ?

Podría argumentarse que las posiciones de Rashi y Sifrí no son mutuamente

excluyentes. Pues si bien la conquista y división de la Tierra de Israel

llevó concretamente catorce años, de no haber ocurrido el pecado de los

espías esto se hubiera realizado instantáneamente (pues los propios espías

la habrían conquistado — véase Rashi sobre Bamidbar 21:32). Por lo tanto, en

tal instancia, las primicias se hubiesen llevado de inmediato al ingresar a

la tierra, incluso según Rashi.

Y esto es lo que en efecto sucederá con la verdadera y completa Redención,

cuando no solo la conquista de todas las diez tierras prometidas será

instantánea, sino que también los frutos crecerán de manera instantánea,

como dice el versículo: “El arador alcanzará al segador, y el pisador de

uvas al que porta la semilla” (Amós 9:13). Así, en esa instancia, tanto Rashi

como Sifrí concordarán en que las primicias deben traerse de inmediato.

(Basado en Likutéi Sijot, vol. 34, pág. 145 y ss.; vol. 9, págs. 155-156;

Sijat Shabat Parshat Ki Tavó 5744; Sijat Shabat Parshat Vaetjanán 5751)

Volver al capítulo