“Pigul”- la relación entre el Midrash y lo literal

“Pigul”- la relación entre el Midrash y lo literal

En el transcurso de la  Parshá (sección) de los Shelamim es mencionada la ley de lo que queda para el tercer día e inmediatamente después figura la ley de comer “Pigul”(aquello que provoca repulsión). ¿Qué es “Pigul”? desde el aspecto literal del versículo se refiere a la carne de un sacrificio que es consumido después de tiempo, no obstante Jaza”l (nuestros Sabios de Bendita Memoria) explicaron que se refiere a un sacrificio que fue ofrendado con mala intención. ¿Por qué nuestros Sabios modificaron el concepto literal?

 


 

Unos de los ejemplos más destacados para reflejar esta contradicción entre lo literal y el Midrash Halajá es la ley de Pigul. Desde lo literal, Pigul es la carne del sacrificio que es consumida luego del tiempo estipulado para ello: “Pero, si comer fuere comido de la carne del sacrificio de sus Shelamim en el día tercero, no será aceptado, el que lo ofreciere, no le será considerado, repulsión será” (Versículo 18). No obstante, Jaza”l (nuestros Sabios de Bendita Memoria) explicaron el versículo de un modo tal que no es el tiempo del consumo el que define y que lo importante es lo que la persona pensó en el momento de realizar el sacrificio: si pensó comer el sacrificio fuera del tiempo estipulado- el sacrificio se convierte en “Pigul”  incluso si efectivamente lo consumió dentro del tiempo apropiado, y a la inversa: si pensó comerlo en el tiempo indicado-el sacrificio no será “Pigul” incluso si lo termina comiendo después del tiempo estipulado. El comentarista Rashbam pregunta: ¿cómo es posible de explicar que nuestros Sabios “separaron el concepto desde lo literal” en referencia a la ley de “Pigul”?

 

Es posible que, la intención de nuestros Sabios era la de trasladar el peso de los sacrificios de la acción al pensamiento. Los primeros capítulos del Seder de Kodashim fue dedicado casi por completo a la cuestión de cuáles son los pensamientos de la persona en el momento de ofrendar el sacrificio. Tal vez, así vieron Jaza”l una vía de resolución de la problemática vital que preocupó a los profetas: el hecho de que el pueblo de Israel ofrendaban sacrificios pero lo concebían desde su aspecto externo, sin mejorar su comportamiento  y reparar la raíz de sus pecados. Por lo tanto, Jaza”l utilizaron su autoridad para explicar los versículos a fin de corregir esta tendencia y educar a los hijos de Israel que en el mundo de los sacrificios, lo importante es el proceso interno por el que atraviesa la persona.

 

Editado por el equipo del sitio del Tanaj del libro "Nekudat Ptijá" publicado por el Instituto "Tzomet"

 

Volver al capítulo