Estos materiales fueron publicados en el Jumash producido por la Editorial Ner, www.kehot.com.ar
Reproducido con autorización de Editorial Ner [email protected]
Copyright, derechos reservados y reproducción prohibida de los mismos
La palabra “si”, en hebreo, es אם . ¿Por qué usa el versículo 22 la expresión inusual de אשר y no la forma habitual אם?
RASHI: Ashér/אשר está relacionado etimológicamente con la palabra ashréi/אשרי, que significa “dichoso”. [Por lo tanto, el versículo da a entender:] “Dichosa es la generación cuyo líder se toma a pecho el traer expiación por su pecado involuntario. ¡Y cuánto más compungido se sentirá por los que haya cometido adrede!”.
TALMUD: [Comentando nuestro versículo,] Rabí Iojanán ben Zakái dijo: “¡Dichosa es la generación cuyo líder trae un sacrificio por su pecado involuntario! Pues si su líder trae un sacrificio, ¿hace falta decir qué hará una persona común? Y si [el líder] trae un sacrificio por un pecado cometido sin intención, ¿hace falta decir qué hará en el caso de un pecado intencional? (Horaiot 10b; Torat Kohaním sobre este versículo).
Torat Menajem
EL LÍDER JUDÍO — Y SU PUEBLO (V. 22)
Al introducir las demás Ofrendas por Pecado mencionadas previamente en nuestra Parshá, la Torá utiliza la expresión “si (אם) tal y tal peca...”.
Aquí, sin embargo, en el caso del líder judío, la Torá cambia la expresión y usa el término hebreo אשר.
En contexto, esta palabra claramente significa “si”. De modo que nohay diferencia en la traducción de ambos términos, y el significado literal del versículo sigue siendo el mismo. Lo que sí inquietó a Rashi, no obstante, es por qué la Torá repentinamente cambió la expresión aquí ennuestro versículo y utilizó el término más inusual אשר.
Otro problema que inquieta a Rashi fue una implicancia adicional de la palabra אשר:
Literalmente,אשר significa “cuando” — una palabra que conecta dos ideas (es decir, es un término conjuntivo que introduce una cláusula subordinada). Por lo tanto, al escoger este término, la Torá parece estar sugiriendo que este párrafo —sobre el líder que peca— está conectado con la sección anterior que menciona la Ofrenda por Pecado de la comunidad.
Por eso, a Rashi le inquietó: ¿qué conexión hay entre nuestro párrafo y la sección que le precedió?
Para responder estos dos problemas, Rashi citó la enseñanza talmúd icaque la palabra אשר está etimológicamente relacionada con אשרי, que significa “dichoso”:
En primer lugar, al utilizar el inusual término אשר, nuestro versículo nos da a entender: “Dichosa es la generación cuyo líder se toma a pecho el traer una expiación por su pecado involuntario. ¡Y cuánto más compungido se sentirá por los que haya cometido adrede!”.
En segundo lugar, además de explicar el mensaje insinuado por el uso inusual de la palabra אשר, Rashi también explicó aquí por qué escogió la Torá un término que conecta nuestro párrafo con el anterior. Sin embargo, para explicar la lógica de Rashi, primero debemos examinar el párrafo anterior con más detalle:
En los versículos 13-21, la Torá describe “la Ofrenda por Pecado de la comunidad” que se requiere cuando el Sanhedrín (la Corte Suprema Judía) se equivocó en su dictamen en una cuestión de Ley Judía, llevando al pueblo a pecar inadvertidamente. A simple vista, esto parecería más un pecado del Sanhedrín que del pueblo. Después de todo, el pueblo siguió inocentemente la directiva de sus rabinos, una práctica dictada por la propia Torá, ¡y no se podía esperar de ellos que supusieran que suspropios rabinos habían cometido un error! Por lo que el lector se preguntará: ¿por qué se describe como “una Ofrenda por Pecado para la congregación”
(v. 21) cuando eran los rabinos, y no el pueblo, los que estaban en falta?
Rashi responde: “אשר está etimológicamente relacionada a la palabra אשרי, que significa ‘dichoso’. [Por lo tanto, el versículo da a entender]: ‘Dichosa es la generación cuyo líder se toma a pecho el traer una expiación por su pecado involuntario’”.
En otras palabras, cuando el pueblo vea que incluso un líder del pueblo judío toma tan seriamente su pecado involuntario, se dará cuenta de que el pecado involuntario de ellos (cometido por la equivocación del Sanhedrín) también es una cuestión muy seria, incluso si no era en verdad culpa de ellos. Por eso la Torá conectó los versículos 21 y 22 (con el término conjuntivo אשר), para enseñarnos que nuestra inevitable dificultad con el versículo 21 se responde al leer el versículo 22.
RASHI CITA EL TALMUD SELECTIVAMENTE
La fuente de Rashi era el Talmud. Sin embargo, cuando comparamos la redacción precisa de Rashi con la del Talmud, emergen dos diferencias significativas:
a) El Talmud dice: “¡Dichosa es la generación cuyo líder trae un sacrificio por su pecado involuntario!”. Rashi, sin embargo, no recalca el acto concreto de traer un sacrificio sino, más bien, las buenas intenciones del líder: “Dichosa es la generación cuyo líder se toma a pecho el traer una expiación por su pecado involuntario”.
b) El Talmud continúa: “Pues si su líder trae un sacrificio, ¿hace falta decir qué hará una persona común?”, pero Rashi omite por completo este concepto.
Podemos explicar estos dos cambios en base a la explicación anterior:
Hemos argumentado que la intención de la Torá aquí al colocar la Ofrenda por Pecado del líder junto a la Ofrenda por Pecado de la comunidad era porque el líder haría consciente al pueblo judío de la gravedad de un pecado involuntario. Ahora bien, el mero hecho que el líder traiga una Ofrenda por Pecado no sería especialmente inspirador para el pueblo judío, pues él estaba obligado a hacerlo en virtud de la ley judía. Lo que inspiraría al pueblo es ver cuán seriamente reacciona el líder ante el hecho de haber pecado sin querer. Pues cuando ven que una persona tan ilustre como su líder está visiblemente movilizada (“se toma
a pecho”) por su error inadvertido, se darán cuenta de cuán grave es cualquier transgresión de la ley judía, incluso accidental.
Por eso, para enfatizar que la principal fuente de inspiración es aquí la reacción y los sentimientos del líder de cara al sacrificio (más que el hecho mismo de haberlo ofrendado), Rashi recalcó: “Dichosa es la generación cuyo líder se toma a pecho el traer expiación por su pecado involuntario”.
Similarmente, Rashi omitió la lección práctica de la Ofrenda por Pecado del líder (“Si su líder trae un sacrificio, ¿hace falta decir qué hará una persona común?”) porque el énfasis de la Torá aquí no es que el líder inspira al pueblo judío a observar el requerimiento de traer una Ofrenda por Pecado, sino que él lo lleva a una mayor consciencia de la gravedad de una transgresión cometida sin intención.
Y mediante esta mayor consciencia e inspiración, el líder judío llevará a su pueblo a apreciar mucho más la Torá, al grado de que en el futuro se cuidarán incluso de un pecado sin intención, y se convertirán en una generación realmente “dichosa”.
(Basado en Likutéi Sijot, vol. 17, pág. 34)