Estos materiales fueron publicados en el Jumash producido por la Editorial Ner, www.kehot.com.ar
Reproducido con autorización de Editorial Ner [email protected]
Copyright, derechos reservados y reproducción prohibida de los mismos
¿Por qué acentúa la Torá que Pesaj ocurre en el “mes
primaveral”? (v. 15)
RASHI: El término hebreo para “mes primaveral” es jódesh
haavív/חודש האביב , lo que sugiere el mes en el que el grano se llena
de su humedad (beibéha/באביה ). Además, avív/אביב es una expresión
relacionada con la palabra usada para padre, av/אב, el mes más
temprano, “primogénito”, para madurar las frutas.
Torat Menajem
PRIMAVERA (V. 15)
También en Parshat Bo (13:4) Rashi explica el significado del término
jódesh haavív/חודש האביב. Sin embargo, allí escribe lo siguiente:
“¿No sabemos en qué mes salieron? Más bien, esto es lo que Moshé
les dijo: ‘Observen la benevolencia que Dios les confirió, que El los sacó
en un mes conveniente para salir, cuando no hay calor ni frío ni lluvias’,
como declara el versículo: ‘El saca a los prisioneros en el momento más
oportuno (bakosharót/בכושרות) (Salmos 68:7), en el mes más apropiado
(kashér/כשר) para salir”.
Estas dos diferentes interpretaciones de Rashi del término jódesh
haavív/חודש האביב —aquí (véase Preguntas Clásicas) y en Parshat Bo—
fueron escritas según el preciso contexto de los versículos en cada Parshá:
En Parshat Bo el tema en cuestión es recordar el Exodo de Egipto:
“Recuerda este día, cuando salieron de Egipto, de la casa de esclavos...
Hoy salen ustedes, en el mes primaveral”. Por lo tanto, Rashi explicó por
qué es central el detalle de la época primaveral a la idea del Exodo, pues
subraya la bondad de Dios, cómo El hizo que ocurriera en un mes de
condiciones climáticas benignas.
Aquí, sin embargo, en Parshat Mishpatím, el tema es otro, a saber, cómo
las festividades siguen un ciclo agrícola. Después de introducirnos al
concepto del Año de Shemitá para la agricultura, la Torá continúa describiendo
cómo las festividades también están agriculturalmente sincronizadas:
Shavuot ocurre en la época de la cosecha (v. 15), y Sucot cuando éstas se
introducen a los graneros para protegerlas de la lluvia. Surge entonces la
pregunta: ¿por qué no menciona la Torá la importancia agrícola de Pesaj?
Rashi explica: “El término hebreo para “mes primaveral” es jódesh
haavív/חודש האביב, lo que sugiere el mes en el que el grano se llena de su
humedad (beibéha/באביה)”. O sea, la Torá de hecho sí alude a la
importancia agrícola de Pesaj registrando que ocurre en el jódesh
haavív/חודש האביב.
Perdura sin embargo una pregunta:
En los casos de Shavuot y Sucot la Torá declara explícitamente cómo
están vinculados al ciclo agrícola anual, mientras que en el de Pesaj, la
conexión se insinúa meramente con el término jódesh haavív/חודש האביב.
¿Por qué, entonces, menciona la Torá la festividad de Pesaj primero (v.
15), antes que las de Shavuot y Sucot?
Para responder a esta pregunta, Rashi cita un punto adicional:
Además, avív/אביב es una expresión relacionada con la palabra usada
para padre, av/אב, el mes más temprano, “primogénito”, para madurar las
frutas.
Esto aclara por qué Pesaj se menciona primero: pues ocurre al
comienzo del ciclo agrícola.
(Basado en Likutéi Sijot, Vol. 36, pág. 109 y ss.)