Llegando a la tierra prometida

Llegando a la tierra prometida

La travesía del desierto está por concluir y los hijos de Israel se hallan ya ante las puertas de la tierra prometida, la tierra de los antepasados.

 Sin embargo la entrada a la tierra se halla cerrada por muchos pueblos; Emorim, Moab, Amón, Edom y los Canaanim del Neguev. Moshe    pide a Amón y Moab que le permita pasar por su territorio a lo cual no accede mientras que los Emorim salen a su encuentro. Sijón Rey de los Emorim, y el famoso y casi legendario Og rey de Bashan encabezan a sus pueblos, pero son derrotados ante los hijos de Israel

 Al leer esta Parashá nos hallamos ya ante la conclusión de un capítulo de la historia judía, final al   cual la muerte de Aarón pone un momento trágico. Aarón sube al Hor Haar, uno de los montes del desierto, y esta ascensión significa también la ascensión de su alma. Muere Aarón, Miriam la hermana ya había muerto con anterioridad y se sella también el destino sobre Moshé: "no entrará en la tierra prometida" y este es el castigo para sus pecados que la Parshá también nos relata.

Miriam había muerto y los judíos no poseían agua para beber .Nuevamente la intranquilidad se nota en ellos, y nuevamente se amotinan y rebelan con su clásico "lema": Para matarnos en el desierto nos has sacado de Egipto?.

Ds' ordena a Moshé calmarlos entregándoles agua. "Y hablarás a la roca que te dará agua (Debarim XX,8). Moshé en cambio golpea la roca con su bastón, el bastón con el cual partió al Mar Rojo, y de la roca sale agua. La ira del Señor cae inmediatamente sobre Moshe: "Por no haber confiado en mí para santificarme a los ojos de los hijos de Israel, no entraréis en la tierra que os he otorgado" (Id,12).

El pecado de Moshe llamó la atención a todos los comentadores. Parecería que la magnitud de la pena no corresponde a la del pecado. Que significa: "Por no haber confiado en mí para santificarme". Si la santificación de su Nombre se produjo igual. Qué diferencia hay si en lugar de hablar, golpeó con su bastón la piedra que igual dio agua, y además cuál fue la causa por la cual Ds' ordenó a Moshé llevar su bastón?

Muchas explicaciones fueron dadas al respecto. Nos detendremos sobre la del Kli Iakar que de una manera magistral se compenetra en el error de Moshé y Aarón.

En la Parashá anterior se relata que en el Santuario se había dejado un bastón que simboliza a Aarón y que habla florecido milagrosamente, demostrando que era el escogido por Ds', y éste fue el bastón llevado por Moshe. El bastón era solo una rama seca que sin embargo por mandato de Ds' floreció, de la misma manera Ds´ dará a su pueblo el agua que necesite. Por ello ordenó Ds' a Moshé llevar el bastón, pero no utilizarlo, solamente "hablar a la piedra".

Cuál es la causa de este mandato divino? Para entenderlo debemos situarnos en la época y la psicología del pueblo ante el cual el hecho debía suceder. La influencia de Egipto aún existe, y esta influencia se traducía en la creencia en la hechicería. Ya nos hemos detenido en el hecho que el becerro de oro había sido hecho en cierto modo para reemplazar a Moshe, como mediador entre Ds' y el pueblo. El pueblo creía en las propiedades mágicas del conductor, del ídolo de Moshe, y muchos lo consideraban como un semidiós que poseía el poder de doblegar la naturaleza a su arbitrio.

La creencia de la hechicería no sólo penetró en la idea del pueblo sobre la personalidad de Moshé, sino también en la de los símbolos santos. La Torá de ninguna manera concede propiedades especiales y sobrenaturales a los bastones que Moshé usó para partir el mar o la roca. Los actos realizados por Moshé con su bastón eran solamente simbólicos, y representaban que la voluntad de Ds', y solamente ella iba a manifestarse. Por ello esta vez la orden fue no "tocar la piedra", no utilizar el "bastón de los milagros", solamente hablar para extirpar completamente aquella falsa idea, pero Moshé y Aarón erraron y por ello fue decretado sobre ellos no entrar en Eretz Israel.

Este pequeño error basta para sellar sus destinos. Cuando más grande es la persona, más grande es su responsabilidad, y lo que es más importante no debe cometer errores ni equivocaciones.

 Y aquí llegamos a un principio muy importante en la verdadera apreciación de la ley judía. Esta se detiene casi primordialmente en los detalles, en la reglamentación de hasta loa actos mínimos de la vida humana. Ya nos hemos detenido en otra oportunidad sobre la trascendencia y significado moral y espiritual de esta afirmación. Solo mediante los detalles es posible lograr que los principios e ideas penetren en las profundidades del alma. Por otra manera el máximo cuidado de los detalles nace lógicamente de la creencia en la divinidad de los mandamientos de la Torá. Si en ellos se expresa la voluntad de Ds', ella debe ejecutarse en toda su integridad. La minuciosidad de los preceptos, no es arbitraria, por el contrario está destinada a lograr que los preceptos cumplan su verdadero cometido.

Un pequeño y casi insignificante detalle de la Parashá Jukat, permitirá quizás aclarar e iluminar en mucho nuestras ideas sobre la Torá.

El concepto tradicional de la Torá ha sido y continúa siendo incesantemente atacado por la       crítica bíblica. La "Crítica Bíblica" es una disciplina, más bién una determinada doctrina que afirma la no autenticidad del Tanaj, la Biblia. Los principales que desarrollaron esta ciencia, o no más bién pseudociencia, fueron sabios alemanes e ingleses que imitados por continuadores judíos llegaron a la conclusión que el Tanaj no refleja la verdad histórica, conteniendo no una objetiva narración, sino una sucesión de leyendas y oscuras tradiciones. Por otra parte el texto que hoy en día poseemos no es el original, sino que en el transcurso de los tiempos se ha modificado a veces, conscientemente y a veces por los sucesivos errores de los escribas, de ahí todas las raras peculiaridades idiomáticas que presenta.

Si nosotros nos compenetramos en la esencia de ésta crítica y en su significado histórico, como lo han hecho muchos sabios judíos modernos, notaremos que en gran parte, parte esta crítica, de tendencia protestante, tiene como principal motivo la necesidad de negar y oscurecer a los héroes de Israel y al significado histórico del pueblo. Por otra parte existía una completa negación de los principios de la Mesorá, de la Tradición Judía.

El judaísmo se basa principalmente en la Mesorá, en la Tradición, y en la inalterabilidad del Tanaj, los textos bíblicos. Es interesante observar que si un Sefer Torá, un libro de la Torá posee un error en una sola letra, está prohibido leer en él, y lo mismo ocurre si una letra puede ser confundida con otra. Por otra parte existe un gran simbolismo en el hecho que el Sefer-Toras sigue siendo escrito por los Sofrim, escribas, de la misma manera y con la misma técnica como era escrito, generaciones atrás. Detengámonos en un detalle de esta Parashá que ha sido muy discutido.

La Torá nos relata la lucha contra Sijón rey de los Emorim y nos cuente que Jeshbon la ciudadela de Sión había sido por este conquistada de Moab. A raíz de esto la Torá nos cita un antiguo cántico celebrando la victoria que los Moshlim, trovadores, entonaron en aquella oportunidad.

“Venid a Jeshbon levantarase la ciudad de Sijón…” (Debarim XXI, 27-30)

Uno de los versículos de este cántico es el discutido:

"ונירם אבד חשבון עד ציבן, ונשים עד נפח אשר עד מיצבא"

“Y su reino (de moab) perdió a Jeshbon hasta Sibon, y hemos destruido basta Nofaj que está al lado de Meidba” (Jeshbon, Dibon, Nofaj y Meidba) son lugares geográficos.

Sobre las letras "Resh" de la palabra "Asher" hay un pequeño punto para llamar nuestra atención. Un antiquísimo Midrash nos relata que Ezra al ordenar la Torá y al enseñarla entre el pueblo, agregó varias letras las cuales colocó un punto. La moderna crítica bíblica comparó entonces nuestro texto con el de las traducciones al sirio, griego y samaritano. En estos textos la traducción significaba: "Hemos devastado a Nofaj y hemos quemada hasta Meidba". De aquí concluye la crítica bíblica que el verdadero texto no decía אשר sino אש que significa "fuego", lo que corresponde a la traducción y lo que significa un error en nuestro texto basado en la Mesorá. Sin embargo existía una dificultad idiomática inmediatamente perceptible, "Fuego" no significa "hemos quemado", y un sustantivo no puede reemplazar al verbo. Esta fue la opinión generalmente aceptada.

Sin embargo los últimos descubrimientos arqueológicos descubrieron en una antigua piedras fenicia, idioma hermano del hebreo, que antiguamente la palabra "Asher" era también expresada por la palabra "Ashe" de la cual desciende el actual "She".

                                                           אשר - אש - ש

A raíz de este descubrimiento fue revelado el problema de la palabra y su enigmático punto. Esta palabra se encuentra en un antiquísimo canto de trovadores, y por lo tanto conservaba la original forma de Ashe. En el transcurso de los tiempos al dejarse de usar esta palabra se perdió su significado y los dispersos en otras naciones, griegos, sirios y samaritanos confundieron esta palabra con Es que en hebreo tiene la misma ortografía, de ahí que hayan traducido "Hemos quemado”.

El original significado no lo poseían sino Ezra y sus continuadores que poseían la verdadera tradición, la Mesorá, y para evitar nuevos errores agregaron la letra Resh sobre la cual agregaron el famoso punto. De aquí podemos juzgar no solamente este caso particular sino toda la Tradición y Mesorá judía. Muchas veces la explicación de la Mesorá nos parecería incomprensible y el texto errado, sin embargo las últimas Investigaciones, los hallazgos arqueológicos, los estudios de los sabios, han demostrado que justamente ello es la verdadera explicación. Todos los textos de la Torá que poseemos provenientes de todos los lugares del mundo y todas las épocas no difieren siquiera en una letra, sino solamente en ciertos signos de puntuación cuyo origen es reciente, muchos siglos después de la destrucción del Templo.

זאת חקת התורה - האדם כי ימות באהל

Este versículo ha sido aplicado por nuestros jajamim a una de las fundamentales ideas: "Esta es la ley de la Torá - hombre que muera en una tienda". Aquí, expresaron los Jajamim, vemos una alusión al principio de la Torá. La ley de la Torá es que no es adquirido si el hombre no se mata en su tienda, en su cabaña". Solo sacrificándose sólo renunciando a ciertos privilegios y comodidades, solo por medio de sacrificios puede llegar el hombre a adquirir la Tora.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Volver al capítulo