Estos materiales fueron publicados en el Jumash producido por la Editorial Ner, www.kehot.com.ar
Reproducido con autorización de Editorial Ner [email protected]
Copyright, derechos reservados y reproducción prohibida de los mismos
¿Cuándo se trae una Ofrenda de Gratitud? (v. 12)
RASHI: Para agradecer [a Dios] un milagro que le ocurrió a la persona. Por ejemplo: 1) quienes viajaron por mar, o 2) viajaron por el desierto, o 3) estuvieron en prisión, o 4) una persona enferma que se curó. Todos estos deben agradecer [a Dios] pues, respecto de ellos dice el versículo: “Agradecerán a Dios Su bondad y Sus maravillas a la humanidad, y faenarán sacrificios de gratitud” (Salmos 107:21-22).
TOSAFOT: En los Salmos, la secuencia es: 1) viaje por el desierto (ibíd. 4-9), 2) encarcelamiento (10-16), 3) enfermedad (17-22), 4) viaje por mar (23-31). Es decir, la lista está en orden de peligro, con el más peligroso primero. Sin embargo en el Talmud la secuencia es la siguiente: 1) viaje por mar, 2) viaje por el desierto, 3) enfermedad, 4) encarcelamiento. Es decir, la lista está en orden de frecuencia, con lo más común al principio (Berajot 54b, sobre “arbaá”).
Torat Menajem
LA OFRENDA DE GRATITUD (V. 12)
Las cuatro categorías de salvación milagrosa que requieren una
Ofrenda de Gratitud están escritas en distinto orden en los Salmos y en el
Talmud. Tosafot explica que, en los Salmos, lo están en orden de peligro,
mientras que el Talmud las menciona en orden de frecuencia. Rashi, sin
embargo, no escogió ni la secuencia de los Salmos ni la del Talmud, sino
que ofreció otra más. ¿Por qué? ¿Y por qué escribió los primeros tres
casos en plural y el último (curación de una enfermedad) en singular?
LA EXPLICACIÓN
Cuando se le enseñan a alguien leyes relacionadas con ciertos acontecimientos,
es lógico describir primero aquellos que el alumno experimentó
en carne propia. Por eso, cuando Moshé enseñó al pueblo judío
las leyes de la Ofrenda de Gratitud por milagros que le ocurren a la
persona, podemos suponer que les dijo primero los casos que ellos mismos
habían experimentado, en el orden en que habían sucedido.
Por eso, como en el plano literal la Torá le está hablando directamente
a la generación que salió de Egipto, Rashi enumeró los cuatro casos que
requieren una Ofrenda de Gratitud en el orden experimentado por dicha
generación:
1. Hicieron un viaje por mar — es decir, cruzaron el Mar de los Juncos.
2. Luego viajaron por el desierto (antes de partirse el mar, solo “acamparon
en Eitám, al borde del desierto” (Shemot 13:20) y no habían viajado
por el desierto).
3. Estuvieron “encarcelados” en el desierto durante 40 años, cuando se
decretó que solo sus hijos entrarían a la Tierra de Israel.
El cuarto caso —la persona enferma que se curó— no le había sucedido
al pueblo judío hasta ese momento, por lo que Moshé lo habrá mencionado
en último lugar. Y para resaltar esta distinción, Rashi registró en
plural los tres primeros casos que sí habían sucedido al pueblo judío, pues
se aplicaban a todo el pueblo, y el último caso, que no habían experimentado,
en singular.
(Basado en Sijat Shabat Parshat Tzav 5728; Likutéi Sijot, vol. 12, pág. 20 y ss.)