Ciudades de refugio
División del capítulo:
Versículos 1-6: el mandamiento de las ciudades de refugio
Versículos 7-9: la consagración de las ciudades de refugio
General: el capítulo que tenemos por delante aborda las ciudades de refugio y el capítulo siguiente trata sobre las ciudades que les fueron entregadas a los Leviim. La relación entre los dos temas aparece en forma explícita en la Torá en el capítulo 35 del libro Bamidbar, versículos 1-8. El destinar ciudades en esta etapa como ciudades de refugio, tras la conquista y la distribución, según la Torá aparece en el libro Devarim capítulo 19, versículos 1-2. De hecho, se puede ver que el texto hace aquí uso de expresiones tanto de la cuestión de las ciudades de refugio en el capítulo 35 del libro Bamidbar y en el capítulo 19 del libro Devarim.
Versículos 1-6: el mandamiento de las ciudades de refugio
Versículos 1-2-el estilo de los versículos (“Y habló Dios a Yehoshua diciendo, habla a los hijos de Israel…”) es singular y excepcional. Es este el estilo fijo de la Torá en relación a Moshé, y fuera de la Torá aparece solamente aquí, en relación a Yehoshua).
b. Versículo 4-“y ellos le recibirán consigo”-el estilo del versículo recuerda el lenguaje bíblico en el libro Devarim, capítulo 22, versículo 2, en lo concerniente a la restitución de un objeto perdido. Es posible y así el texto insinúa acerca del deber que recae en los hombres de la ciudad de actuar con él con benevolencia y cuidarlo cual si fuera un objeto extraviado.
c. Versículo 6-la intención del versículo es que en el caso que el homicida fuera absuelto tras el juicio ante la congregación, él aguardará en la ciudad de refugio hasta la muerte del Cohen Gadol, el Sumo Sacerdote.
Versículos 7-9: la consagración de las ciudades de refugio
Versículo 7-“Y consagraron”-la utilización de este término requiere suma atención, principalmente, a la luz del hecho de que en el capítulo 19 del libro Devarim, el lenguaje bíblico es “separación”. Están quienes propusieron que la utilización de este término hace referencia a la ciudad “Kedesh” y hay aquí calambur (recurso fonético basado en la homonimia, en la paronimia o en la polisemia, que consiste en modificar el significado de una palabra o frase, agrupando sus sílabas de una forma distinta).