![](https://www.hatanakh.com/sites/default/files/sintesis%20del%20capitulo_5.jpg)
![](https://www.hatanakh.com/sites/default/files/tanach_option2.jpg)
Los comienzos
Los comienzos
Los comienzos
Los comienzos
Los comienzos
Los comienzos
Los comienzos
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Las historias de Abraham
Itzjak
Itzjak
Iaacov y sus hijos
Iaacov y sus hijos
Iaacov y sus hijos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iaacov y sus hijos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Iosef y sus hermanos
Génesis 7 Versículo 1
Abarbanel sugiere que se puede entender de dos formas distintas: “Primero, es frecuente en el estilo bíblico la enunciación genérica sucedida por la enunciación analítica. Véase Génesis Cap. 1 y 2, cosa ésta que incrementa la veracidad y la fe en los textos bíblicos.
La otra forma es la que nos conduce a una narración analítica que trata de responder a posibles preguntas del lector.”
Así veremos la existencia de un proceso a desarrollarse entre el mandato Divino y el ingreso final de este grupo humano al arca. Y aparecerán ante nosotros seres humanos algo incrédulos, temerosos, que se verán compelidos a ingresar al arca ante la inminencia del diluvio que empezó siendo una lluvia gradual y creció hasta tornarse en el diluvio previsto por D’s.
Génesis 7 Versículo 2
Esto no resuelve cómo Noaj habría distinguido a estos animales de los otros, lo que lleva a otros comentaristas (Malbim, por ejemplo) a pensar que esta clasificación responde más a animales domésticos y salvajes que a puros e impuros ritualmente hablando.
Génesis 7 Versículo 11
Cabe recalcar que en Éxodo 12:2 se habla del mes de la salida de Egipto (Primavera, Nisán) como del primero de los meses del año.
“IRRUMPIERON TODAS LAS FUENTES DE LAS GRANDES PROFUNDIDADES Y LAS COMPUERTAS DE LOS CIELOS SE ABRIERON.” Este versículo está diciendo que el orden natural establecido por D’s cuando creó Su mundo — y que el relato bíblico cuenta minuciosamente —ha sido quebrado por la Voluntad del Creador del mundo.
Esta contradicción aparente queda resuelta con las palabras del salmista que en el capítulo 33 del libro de Salmos, versículos 5 al 11, señala literalmente:
“Pues Él ama la justicia y el derecho, de Su merced la tierra está colmada,
Su Verbo creó los cielos, Su Voluntad formó las constelaciones. Reunió cual muralla las aguas del mar, sumergió las profundas aguas en los abismos.
Venerad a D’s pobladores de la Tierra. Veneradlo todos los habitantes del Universo Pues con Su Verbo creó el mundo, con Su Mandato lo afirmó.
Adonai frustró los designios de las naciones, anulando sus perversos proyectos.”
De lo que resulta que, primero: El diluvio no aparece aquí como un cataclismo natural cíclico y segundo: D’s, que ama la justicia y el derecho y que de Su merced la tierra está colmada, utiliza los elementos naturales de Su creación para hacer cumplir Su Voluntad entre los hombres cuando éstos han deteriorado la dimensión ética de su propia naturaleza.
Los “agentes” encargados de restablecer ese orden ético serán, en este caso, “...las fuentes de las grandes profundidades y las compuertas de los cielos...”: todas las fuerzas de la naturaleza, desde las profundidades de los abismos hasta las alturas celestiales.
Génesis 7 Versículo 16
Esta idea ha sido expresada gráficamente por Ibn Hezra y Abarbanel.
El primero dice que fue Noaj quien cerró la puerta del arca pero D’s le ayudó para que no se abriera durante el diluvio y fue eso lo que salvo a Noaj y su familia, en el arca.
Abarbanel, siguiendo esta idea, dice que las aguas que cayeron copiosamente fueron las que impidieron a Noaj y su familia salir del arca y, por lo tanto le permitieron preservar su vida. La preservación de Noaj es lograda en forma natural a través de un arca de madera, lo que demuestra lo racional de nuestro relato.