¿Salida hacia la libertad o hacia la esclavitud?

¿Salida hacia la libertad o hacia la esclavitud?

El objetivo de la salida de Egipto no era la libertad personal para hacer lo que nos viniera en gana sino acceder al yugo del reino celestial. Liberarse de la opresión de Paró le permitió al pueblo de Israel ponerse al servicio de Dios.


 

La palabra “libertad” como antónimo de esclavitud, aparece en la Torá por primera vez en la sección Mishpatim: “Cuando comprares un esclavo hebreo, seis años habrá de servir; pero al séptimo saldrá en libertad, de gracia” (Capítulo 21, versículo 2). De modo sorprendente este vocablo no figura ni siquiera en una ocasión en el relato de la salida de Egipto. Tampoco el vocablo “Jeirut” (“libertad”) se encuentra en esos relatos, y ni siquiera se encuentra en todo el relato bíblico. La Torá no hace referencia a la salida de la esclavitud a la libertad, sino a la “salida de Egipto”.

 

A diferencia de ello, en el lenguaje de los Sabios de la Mishná y la Halajá, en el orden de las plegarias y en la “Hagadá de Pesaj”, la palabra “Jeirut” (“Libertad”) es una palabra muy común. También en el sentido de la salida de un esclavo a la libertad. Se encuentra en las leyes de esclavos en general, y en lo concerniente a la salida de Egipto en particular: “Y sacó a la libertad eterna a su pueblo Israel de en medio de ellos”. Precisamente, el hecho de encontrar esta idea en los conceptos de nuestros Sabios resalta aún más la ausencia del vocablo en el texto bíblico.

 

En el contexto de la ausencia de los vocablos “Jofesh” (“Libertad”) y “Jeirut” (“Libertad”) en los relatos alusivos a la salida de Egipto, sobresale aún más la presencia de la palabra “Avdut” (“Esclavitud”) en esos relatos. Quien observa en la sección “Bó” encontrará que esta raíz es repetida numerosas veces.

 

El concepto de esclavitud aparece no sólo en relación a la esclavitud en Egipto, sino también en función de lo que harán los hijos de Israel cuando salgan de Egipto: la exigencia de Dios a Paró no es la de liberar al pueblo de Israel para ser libres, sino “Libera a Mi pueblo y que me sirvan a Mí en el desierto” (Capítulo 7, versículo 16-Capítulo 9, versículo 1).

Uno de los hijos, que es identificado en el Midrash como el malvado, le pregunta a sus ancestros que salieron de Egipto: “¿Qué significa este ritual para ustedes?”. La maldad del hijo malvado proviene de la expresión “para ustedes”, ya que él se excluyó de la comunidad. No obstante el vocablo “Avodá” (“Servicio…Ritual”) que aparece en su pregunta no es considerado como una crítica hacia los actos de sus antepasados. En efecto, ellos realizan el ritual del sacrificio pascual y el servicio a Dios.

Se nos dice que según el texto bíblico literal, los hijos de Israel no salieron de la esclavitud a la libertad. Ellos salieron de la casa de esclavos, de Egipto, para servir a su Dios. Pasaron de un servicio a otro servicio: del servicio a Paró y a Egipto, a servir al Dios de Israel. En la sección anterior vimos que Moshé no le pidió a Paró salir a la libertad total, sino tan solo permiso de salir para servir a Dios en el desierto. Moshé no mintió ni presentó un cuadro engañoso. El hecho que la Torá no haya utilizado el vocablo “Jofesh” (“Libertad”) para describir la salida de la esclavitud egipcia, deja en claro que el objetivo de la salida no consistía en “liberarse de una institución” y una libertad personal para hacer lo que deseen, sino el acceso al yugo del reino celestial. La salida de la esclavitud bajo la opresión de Paró le permitió a Israel ser siervos de Dios. Ahora queda clara  la señal que le dio Dios a Moshé en momentos en que lo enviara para redimir al pueblo: “y esto habrá de ser para ti el signo, ya que Yo te he enviado. En cuanto saques al pueblo de Egipto habrán de servir a Elohim sobre esta montaña” (Capítulo 3, versículo 12). El reconocimiento de que la salida de Egipto conduce a la aceptación del yugo del reino celestial en el monte Sinaí, es la comprensión correcta  del valor y sentido de esta salida. Sólo aquel que comprende que la salida de la esclavitud no es más que la apertura de la posibilidad de servir a Dios, comprende el verdadero sentido  de la salida de Egipto.

Rab Profesor Yehuda Brandes: graduado de Yeshivat “HaKotel” y recibió la ordenación rabínica del Gran Rabinato de Israel. Tiene un Doctorado en Talmud, recibido de la Universidad Hebrea de Jerusalén en 2003. Ha dirigido “Beit Morasha”, el Centro de Estudios Judaicos Avanzados y Liderazgo en Jerusalén, entre 1998 y 2014. Preside Herzog College desde el 2014, fue uno de los fundadores de la “Escuela Maalé de Televisión, Cine y las Artes”.

 

Volver al capítulo