Tefilín

Tefilín

 

La Torá nos dice que el Tefilín estará en nuestro brazo y en la frente para que la Torá esté siempre en nuestra boca.

¿Cómo funciona esto? El Rab Kuk dice que  debemos tratar de elevar más nuestros actos y nuestros pensamientos, de esa manera la Torá va a ser más relevante en nuestra vida. Si dejo de pensar de una manera netamente mundana, y trato de ser una persona más trascendente, entonces la Torá ahora tiene mucho para enseñarme, pero si solo me interesa ver futbol y comer carne, entonces la Torá será algo que no despertará mi interés.

Se coloca en el brazo que representa nuestros actos y el sentido del tacto (los placeres)

Entre los ojos (tal como dice la Torá: "No os desviareis en pos de vuestros ojos...") y nuestros pensamientos. 

En otras palabras, el Tefilín saca a los hombres de la esclavitud del materialismo y los placeres de este mundo; tal como Dios nos saco de Egipto.

Maimónides en Hiljot Mezuzá, dice que aquel que tiene la Mezuzá, el Tzitzit y el Tefilín, éstos le van a hacer recordar a Dios y eso lo va a alejar del pecado.

Otro mensaje es que no podemos disociar nuestros pensamientos y valores, de los actos que realizamos. Debemos actuar en forma coherente entre lo que pensamos y lo que hacemos.

Los cuatro párrafos que aparece el precepto del Tefilín, que son los que están escritos dentro del Tefilín, lo que tienen en común  es que en todos nos dice colocarlos en la mano y en la cabeza. El contexto nos habla de los hijos y también habla de la salida de Egipto.

Así  como en el primer mandamiento nos dice: "Anoji Hashem Elokeja asher hotzetija meheretz mitzraim" - Yo Soy el señor tu Dios que te saco de la tierra de Egipto- ¿Para qué recalca: "Asher hotzetija meheretz mitzraim" -que te saco de la tierra de Egipto? Para decimos que Dios nos sacó de la esclavitud. En Egipto era el culto a lo material y los placeres, si vamos a seguir en esa postura, si bien no somos esclavos físicos de Egipto, seguimos siendo mentalmente esclavos de nuestras pasiones.

Otro mensaje, que contienen los Tefilín es: "Shemá Israel Hashem Elokenu Hashem Ejad"- Yo- y no otro, es decir solo Dios. Por lo tanto el Tefilín implica aceptar estos conceptos ("Kabalat ol maljut shamaim" -Aceptar el yugo celestial) ya que en ellos está escrito el "Shemá Israel" y "Ki bejozek yad otzianu Hashem mimitzraim"-Con mano fuerte nos sacó el Señor de Egipto-

En resumen:
"Metziut Hashem"-existencia de Dios
"Yjud Hashem"-Unicidad de Dios
"Ahavat Hashem"-Amor a Dios
"Avodat Hashem"-Servicio a Dios

21 veces figura el nombre de Dios en los párrafos dentro el Tefilín (7 en Kadesh Li, 7 en Vehaya y otras 7 en Shemá y Vehaya) 
En total 21 veces en el Tefilín del brazo y otras 21 en el Tefilín de la cabeza. 21 * 21 = 441 = que es lo que suma el valor numérico de la palabra EMET - verdad (al igual que el Nombre Ey-he =21 y luego dice "Asher Ey-he" 21 *21 = 441 EMET.)

El "Tzitz" = la corona, que usaba el sumo sacerdote, tenía escrito el Nombre de Dios, el Tefilín que usamos en la cabeza tiene 21 veces escrito el Nombre de Dios. Es decir, que posee más santidad que la corona que usaba el sumo sacerdote.

En el Tefilín de la mano dice: "Ot" "Ot =Siman"= señal en cambio en el de la cabeza "Totafot ~ "Zicarón" = recordar, pues en el brazo es solo una señal.  En la cabeza es "Zicarón" Con el brazo, es solo la acción, por eso es una señal, no existe acciones a medias, o se hace o no, pero en cambio, en el pensamiento, hay muchos niveles de cómo servir a Dios, es por eso que el Tefilín de la cabeza  esta compuesto por cuatro compartimientos separados, mientras que el del brazo solo uno.

Otro motivo por el cual en el Tefilín de la cabeza hay 4 compartimientos es porque allí poseemos 4 sentidos: auditivo, olfato, gusto y vista.

¿Por qué  se coloca el Tefilín en el brazo izquierdo y no en el derecho? 

Hay quien dice que se debe a la cercanía con el corazón, pero si fuera así, aun los zurdos deberían usarlo en el brazo izquierdo, y sabemos que no es así.

Rambam dice que debe tocar el Tefilín con su mano, esporádicamente, para no olvidarse de ellos y concentrarse. 

Como sabemos, lo ideal es tener puesto el Tefilín durante  todo el día. De ser así, el sentido práctico sería usarlo en la mano izquierda, para que no estorbe su mano diestra, que es con la que realiza todas sus actividades.

Esto nos insinúa un mensaje más profundo: no debemos creer que hay un tiempo para la espiritualidad, en donde ocupo la mente en Dios y que hay otro tiempo para los quehaceres diarios y ahí no es necesario tener a Dios presente y puedo hacer mi vida normal divorciada de Dios. Precisamente en esos lugares y momentos que es cuando corro el riesgo de olvidarme de Dios es que debo tener el Tefilín para recordar a Dios en cada acción, y cuando tenemos a Dios en mente, entonces Dios estará con nosotros. Es decir, si yo estoy con Dios, entonces Él estará conmigo. 

Esto puede ser el motivo profundo de "E-yhe Asher E-yhe" Seré el que Seré, es como un espejo que refleja, aquel que esta con Dios, entonces Dios está con él (Rashí explica este Nombre como Hashgaja 'providencia)

Y por eso en las fiestas y Shabbat no se coloca el Tefilín,  pues esos días no precisan algo externo que nos recuerde a Dios.

Volver al capítulo