2 …Conságrame todo primogénito que nazca entre los hijos de Israel tanto hombre como animal…
4 Recordad este día en que salisteis de Egipto… y no comerán Jametz…
6 …Guardarás de hacer este rito en ese mes. Matzá comerás durante siete días…
8 y le dirás a tu hijo en ese día: “Baabur ze asá li Hashem vetzeti mimitzraim” (“Por esto me hizo salir el Eterno de Egipto”)
9 Y las pondrás por señal en tu mano y por recuerdo entre tus ojos, para que la Torá esté en tu boca…
14 y será que cuando tu hijo el día de mañana te pregunte: ¿Qué es esto? le dirás: porque con mano vigorosa nos sacó el Señor de Egipto, la tierra de la servidumbre…
Peguntas:
• ¿Cuáles son los mensajes importantes que hay que trasmitirle a los hijos?
• ¿Qué diferencia hay entre los cuatro hijos que trae el texto?
• ¿Qué quiere decir "Baabur ze"-a causa de esto? ¿A qué se refiere? ¿Qué relación tiene con la salida de Egipto?
• ¿Qué relación tienen los Tefilín con la salida de Egipto?
• ¿Por qué colocamos esta Parashá dentro de los Tefilín?
• ¿Qué quiere decir que esté la Torá en tu boca? ¿Qué tiene que ver con el Tefilín?
• ¿Qué relación hay entre el sacrificio de Pésaj, "Kadesh Li" y la Matzá con la salida de Egipto?
Respuestas
4 veces en la Torá nos dice que le relatemos a nuestro hijo.
No vamos a referimos a los hijos que figuran en la Hagadá sino a los que están escrito en la Torá.
La respuesta al primer hijo es: Hacemos el sacrificio de Pésaj para recordar que Dios salteó las casas y nos salvó. Ser agradecidos, nos salvó. (Hakarat Hatob)
La respuesta al segundo hijo: Por cuanto que Dios mató a todos los primogénitos de Egipto, nosotros ofrecemos todos nuestros primogénitos a Dios (Contra la idolatría)
La respuesta al tercer hijo: (él preguntó acerca del por qué las Mitzvot y los jukim) Al ser que pregunta con detalles, sabe diferenciar, etc. Vemos que es sabio, por eso le contestamos directamente cuál es el objetivo (tajlit) de todo.
Aparentemente hasta aquí, todos están más o menos claros, aunque se puede profundizar más. Pero el próximo hijo es más difícil, la respuesta que le damos a él no está tan clara: le dirás a tu hijo en ese día: “Baabur ze asá li Hashem vetzeti mimitzraim” (“Por esto me hizo salir el Eterno de Egipto”)
¿A qué se refiere cuando dice: "Baabur ze"-Por esto?
R. Saadia Gaón lo explica así: Esto que yo hago es por lo que Dios me hizo, ya que todo el objetivo de la salida de Egipto no puede ser para comer Maror y Matzá. (En vez de decir "Baabur ze" el explica: "Ze baabur...")
Rashí, sostiene que cuando dice: "Baabur ze"-Por esto, quiere decir: para que cumpla con todas las Mitzvot, por ejemplo Pésaj, Matzá, Maror.
Ibn Ezra explica parecido a Rashí y dice que el sacrificio de Pésaj y la Matzá, son las primeras Mitzvot es decir, nos sacó para servir a Dios.
Ramban explica como Saadia Gaón, es decir: Por esto que Dios nos sacó de Egipto, hago esto. El motivo es Emuná- fe. Comemos Matzá para recordar la salida de Egipto.
Según Ibn Ezar y Rashí el motivo es servir a Dios. Salimos de Egipto para cumplir los preceptos, como ser comer matza.
Vemos de aquí dos grupos. Uno que sostiene que esto lo hacemos para recordar la salida de Egipto y otros que dicen que salimos de Egipto para servir a Dios con los preceptos y la Emuná.
Es factible congeniar estas dos posturas.
Otro gran comentarista sugiere que la palabra "Baabur" puede entenderse como "Biglal"- por causa; tal como se ve en Génesis: "Arurá haadamá baaburjá – maldita será la tierra por causa tuya"
Pero también puede entenderse como: "Bishbil"-para, como cuando dice "Al tirahu, ki lebaabur lenasot...No temais porque para probaros”
Este es el dilema que nos presenta esta frase: "Baabur ze"-porque puede ser traducida como “a causa de” o puede ser entendida como “para que”
Analizando el orden y los temas del texto, vemos que primero nos habla de ciertas mitzvot y nos dice que las hagamos, luego nos dice que les digamos a nuestros hijos que por el mérito de esas Mitzvot Dios nos liberó. ¿Para qué? Para ir a nuestra tierra y poder cumplir más mitzvot.
Estamos explicando entonces "Baabur" como: por el mérito, o sea que hacemos el sacrificio de Pésaj para recordar que por ese mérito Dios nos liberó, no para agradecer. Al ver la grandeza de Dios y que solo a Él hay que servir, eso fue el mérito para salir de Egipto. Les decimos a nuestros hijos por qué nos merecemos esto. "Sajar Mitzvá, Mitzvá"-La recompensa de un precepto es otro precepto, esto quiere decir que por haber cumplido ese precepto en Egipto fuimos recompensados con la posibilidad de cumplir más preceptos y estando en libertad.
Antes ellos tomaban cualquier cosa de la naturaleza y lo hacían dios (el faraón, el río, los primogénitos, el cordero, etc.) y Dios con las plagas les fue mostrando que sólo Hashem es Dios y no cualquier otra cosa ni fuerza; fue ahí cuando el pueblo de Israel decidió que solo a Dios es digno alabar y servir.
Hicieron un cambio drástico, un vuelco de 180º y por cuanto que decidieron eso -servir a Dios- entonces Dios los libera ¿Para qué? para que puedan servir a Dios sin limitaciones (Por el camino que ellos quieren ir, Dios los condujo) ellos decidieron apegarse a Dios, entonces Él los sacó y les dio la Torá y el Man, para que puedan seguir en ese objetivo
No es que llegaron a un nivel de servir a Dios por amor (y desinteresadamente) pero sí llegaron al nivel de que sólo a Dios es digno servir y no a ninguna otra cosa. Por ese mérito salieron, para poder llevarlo a la práctica. (Dejar de servir a Egipto, y poder servir a Dios)
El mensaje que la Torá nos dice que les transmitamos a nuestros hijos es “que salimos de Egipto porque nos dimos cuenta que en el mundo no hay nada que tenga más valor ("Baal erej") e importancia, ("kium") que Dios y para poder apegarnos a Él es que nos sacó de allí y nos dio la Torá. Como dice en Debarim 6:24-25.
En resumen: cuando en el seder de Pésaj señalamos la Matzá y decimos: "Baabur ze"-Por esto nos liberó lo entendemos de las dos maneras posibles: por esto nos liberó y para esto nos liberó. Dios nos liberó porque cumplimos en Egipto Sus preceptos (decidimos que queremos ir por Sus caminos) y por ello nos liberó, para que podamos cumplirlos mejor y en libertad.
Por el mérito de haber hecho Su voluntad en Egipto, nos liberó para poder cumplir Su voluntad en forma más completa.
Cuando nuestro hijos nos pregunten ¿Por qué hacemos las mitzvot? La respuesta será que todo esto es una antítesis de lo que había en Egipto, allá éramos esclavos del faraón, que se creía un dios y éramos presa de toda esa concepción idólatra, elitista y materialista. Dios nos sacó de todo eso, nos liberó y ahora yo hago las mitzvot como expresión ("Bitui") de que el Eterno es Dios, mi Emuná de que Hashem Hu Halokim (como dice en el Shemá: "Asher hotzeti etjem meeretz mitraim lihio lajem leElokim")
Por un lado las mitzvot me liberan de ideas falsas y por el otro lado, son lo que exteriorizan mi creencia que para mí solo Dios es lo más importante. Estos es lo que representan los Tefilín y por eso los ponemos en nuestro corazón y frente a nuestros ojos siempre, para tenerlo constantemente presente.
Este es el motivo por el cual tiene cuatro parashiot ya que en esos cuatro párrafos nos habla de lo mismo.