Linea de tiempo
Números
-
1
El censo de las tribus
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
2
El ordenamiento de las tribus por banderas
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
4
Censo de los Leviim (a partir de los treinta)
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
5
Mitzvat Sotá
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
6
El Nazir (Nazareno); La bendición de los Cohamim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
7
Las ofrendas de los dignatarios
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
8
El candelabro, consagración de los Leviim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
9
Pesaj Shení; orden de los traslados
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
10
Trompetas;el traslado desde el monte Sinai
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
11
Los quejosos y deseosos
La travesía en el segundo año
-
12
El pecado de Miriam y Aharón
La travesía en el segundo año
-
13
Los espías y los "Maapilim"
La travesía en el segundo año
-
15
Preceptos
La travesía en el segundo año
-
16
Koraj y su congregación
La travesía en el segundo año
-
18
Preceptos de los Cohanim y Leviim
La travesía en el segundo año
-
19
Leyes de la vaca roja
La vaca roja
-
20
La muerte de Miriam y Aharón; Quejas y guerras
La travesía en el año cuarenta
-
22
El episodio de Balak y Bilam
Las llanuras de Moav
-
25
El pecado de Pehor y el acto de Pinjás
Las llanuras de Moav
-
26
Censo de las tribus
Las llanuras de Moav
-
27
Las hijas de Tselofjad; el cambio de Moshé por Iehoshúa
Las llanuras de Moav
-
28
Los sacrificios adicionales
Las llanuras de Moav
-
30
Violación de promesas
Las llanuras de Moav
-
31
La guerra contra Midián
Las llanuras de Moav
-
32
Las dos tribus y media
Las llanuras de Moav
-
33
Los traslados de los hijos de Israel
Las llanuras de Moav
-
34
Las fronteras de la tierra y los dignatarios que heredan las parcelas
Las llanuras de Moav
-
35
Ciudades de refugio de los Leviim
Las llanuras de Moav
-
36
Las hijas de Tselofjad y la tribu de Menashé
Las llanuras de Moav
Números 20 Versículo 1
“En el año cuarenta. Has de saber que no figura en la Toráh ningún hecho o ninguna profecía
con excepción del año primero y del año cuarenta, a partir de la salida de los hijos de Israel de
Egipto”. (Ibn Hezra).
“...TODA LA ASAMBLEA...”
Se trata de la nueva generación, pues ya habían fallecido todos los hombres que, a la salida de
Egipto, eran de edad de veinte años o más. (Basado en Rashi e Ibn Hezra).
“...EN KADESH...”
“Permanecieron ahí cuatro meses, - hasta el mes quinto - cuando llegaron a la montaña de Hor,
donde falleció Aharón. Esta localidad de Kadésh estaba situada en el desierto de Tsin, lindando
con la tierra de Edóm”. (Jizzekuni).
Números 20 Versículo 2
“La Toráh nos está brindando dos relatos, a saber: la muerte de Miriám y el acontecimiento
cuyo desenlace será la muerte de Aharón y de Moshéh, antes de cruzar el río Iardén”. (Ibn
Hezra).
“...Y ELLOS SE CONGREGARON CONTRA MOSHEH Y CONTRA AHARON”.
“Esta vez ellos no fueron castigados como en otras oportunidades de protesta y quejas; pues
esta vez ellos tenían razón, ya que les faltó el agua”. (Jizzekuni).
Por otra parte, el Midrash conecta la muerte de Miriám con la ausencia de agua, llegando a
decir que, al desaparecer ella físicamente, “se secan” las fuentes que abrevaban al pueblo de
Israel.
Números 20 Versículo 3
“Referencia a la generación del desierto”. (Ibn Hezra).
Números 20 Versículo 4
“Referencia a Moshéh y a Aharón, aunque del versículo anterior se entiende que el motivo real
y central de esta protesta era Mosheh.” (Ibn Hezra).
Números 20 Versículo 6
“Con apariencia de personas que escapaban”. (Ibn Hezra).
“...Y CAYERON SOBRE SUS ROSTROS...”
“Tal vez para invocar a D’s. y requerir orientación profética”. (Ibn Hezra).
Números 20 Versículo 8
Esta es la vara de Aharón que estaba depositada ante Adonai, en el Tabernáculo (Véase
Números 17:25 que dice: “Devuelve la vara de Aharón delante del Testimonio como resguardo
Y signo para los hijos de la rebeldía...”). Y así es que Moshéh, cuando se dirige al pueblo
diciéndoles: “Escuchad ahora, los rebeldes...”, se equivoca; ya que D’s., al decirle que tomara
la vara, se refería a ella como símbolo de los rebeldes Kóraj y su grupo - y Moshéh no la usó
como símbolo aquietante o recordatorio, sino que golpeó con ella a la roca. Hizo uso de la
fuerza en lugar de recurrir a la palabra. (Basado en Jizzekuni).
“...Y HABLAIS A LA ROCA...”
Llama la atención que Sahadiá Gaón en su comentario a la Toráh, sugiere que אל הסלע
“el hasélah” equivale en este contexto על הסלע “hal hasélah” - cerca de la roca-.
Según este sabio, Moshéh y Aharón debían reunir a toda la congregación cerca de la roca,
arengarles y procurarles agua.
No he encontrado ningún otro comentarista que sustenta esta opinión, y por lo tanto debemos
considerare דעת יחיד - “dáhat iajid” opinión particular y minoritaria -.
Números 20 Versículo 13
Por medio de Moshéh y Aharón: “Entre los que están cercanos a Mí, seré santificado, y ante
todo el pueblo seré honrado” (Levítico 10:3).
Se nos ocurre pensar que el pecado de Moshéh bien pudo haber sido el enojo y el uso de la
fuerza antes que la palabra. Tal vez sea por eso, y como reparación de este “error histórico”,
que el profeta Isaías vaticine que, cuando “surja un retoño de la vara de Ishai (alusión a la
época mesiánica), este retoño de la descendencia de David golpeará la tierra con la vara de su
boca” (Isaías 11:4). Eufemismo para las palabras certeras y sinceras que harán desaparecer la
rebeldía de la tierra. En este caso Moshéh - como ser humano que era - no concluye su obra:
será el Mashiaj de Israel quien culminará la obra del profeta más grande de todos los tiempos
Moshéh.
Números 20 Versículo 14
Este episodio está debidamente aclarado en Deuteronomio 2:3-12, de donde surge que existía
una prohibición total de conquistar o siquiera molestar a los hijos de Edóm – descendientes de
Hesav - hermano de Iahacób-Israel. Como sus fronteras debían ser absolutamente respetadas,
el pueblo de Israel intenta obtener un permiso de tránsito inocente, que el rey de Edóm rehúsa
conceder. Lo mismo hará el rey de los hijos de Moab - descendientes de Lot, sobrino de
Abraham - cuyas fronteras, también por Mandato Divino, fueron rigurosamente respetadas.
Después de esos dos infructuosos intentos, Israel abandonará el proyecto de ingresar a la
Tierra Prometida por el Sudeste y se encaminará hacia las comarcas de Sijón, rey del Emorí, y
Hog, rey del Bashán.
“....TU HERMANO ISRAEL...”
De la misma descendencia, ya que los ancestros de ambos pueblos - Hesáv y Iahacób - eran
hermanos mellizos.
“...LA FATIGA QUE NOS HA SOBREVENIDO”.
Alusión a las vicisitudes sufridas por los hijos de Israel, hasta llegar a la frontera de los hijos de
Edóm. Moshéh infructuosamente intentaba enternecer el corazón del rey de Edóm.
Números 20 Versículo 16
Referencia a Moshéh, ya que los profetas de Israel son llamados מלאכים ‘malajim”. (Véase
Jagai 1:13 y II Crónicas 36:16).
Números 20 Versículo 17
‘Referencia al camino principal que el mismo rey usa para su tránsito; o tal vez al camino que
indique el rey para que nosotros transitamos por él”. (Ibn Hezra).
Números 20 Versículo 19
“Por la vía que circunda los poblados; además los hijos de Israel agregan que, si tomaren
cualquier agua - aun la de los ríos u otros cursos de agua, de propiedad pública - pagarán por
ella”. (Jizzekuni).
Números 20 Versículo 22
“Lo que indica que el hecho bélico promovido por el rey de Edóm no causó ninguna baja entre
los hijos de Israel, llegando toda la congregación a su nuevo destino». (Ibn Hezra).
Versículo 22: “...A LA MONTAÑA DE HOR”.
A medida que el pueblo de Israel - la nueva generación - avanza hacia las fronteras de la Tierra
Prometida, estará llegando a su término la vida de Aharón y Moshéh, ambos sancionados a
raíz del episodio de las aguas de Meriváh. Aharón, mayor que su hermano Moshéh, terminará
antes su vida. Moshéh acompañará a su pueblo hasta el límite mismo de la Tierra de
Promisión. El versículo siguiente nos relatará, amén de la muerte de Aharón, la investidura de
su hijo Elhazár que lo sucederá como Cohen Gadol, portando la vestimenta jerárquica.
Números 20 Versículo 25
“Con palabras reconfortantes, y dile: Feliz de ti que vas a ver cómo tu corona pasa a tu hijo, lo
que yo, Moshéh, no he tenido el mérito de ver. (Rashi).