Linea de tiempo
Números
-
1
El censo de las tribus
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
2
El ordenamiento de las tribus por banderas
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
4
Censo de los Leviim (a partir de los treinta)
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
5
Mitzvat Sotá
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
6
El Nazir (Nazareno); La bendición de los Cohamim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
7
Las ofrendas de los dignatarios
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
8
El candelabro, consagración de los Leviim
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
9
Pesaj Shení; orden de los traslados
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
10
Trompetas;el traslado desde el monte Sinai
Los preparativos para la travesía desde el monte Sinai
-
11
Los quejosos y deseosos
La travesía en el segundo año
-
12
El pecado de Miriam y Aharón
La travesía en el segundo año
-
13
Los espías y los "Maapilim"
La travesía en el segundo año
-
15
Preceptos
La travesía en el segundo año
-
16
Koraj y su congregación
La travesía en el segundo año
-
18
Preceptos de los Cohanim y Leviim
La travesía en el segundo año
-
19
Leyes de la vaca roja
La vaca roja
-
20
La muerte de Miriam y Aharón; Quejas y guerras
La travesía en el año cuarenta
-
22
El episodio de Balak y Bilam
Las llanuras de Moav
-
25
El pecado de Pehor y el acto de Pinjás
Las llanuras de Moav
-
26
Censo de las tribus
Las llanuras de Moav
-
27
Las hijas de Tselofjad; el cambio de Moshé por Iehoshúa
Las llanuras de Moav
-
28
Los sacrificios adicionales
Las llanuras de Moav
-
30
Violación de promesas
Las llanuras de Moav
-
31
La guerra contra Midián
Las llanuras de Moav
-
32
Las dos tribus y media
Las llanuras de Moav
-
33
Los traslados de los hijos de Israel
Las llanuras de Moav
-
34
Las fronteras de la tierra y los dignatarios que heredan las parcelas
Las llanuras de Moav
-
35
Ciudades de refugio de los Leviim
Las llanuras de Moav
-
36
Las hijas de Tselofjad y la tribu de Menashé
Las llanuras de Moav
Números 28 Versículo 3
Najmánides encuentra la continuidad lógica del pasaje dedicado a los sacrificios con el futuro
asentamiento en la tierra de Israel, pues una vez censado el pueblo, D’s. le dijo a Moshéh:
“Para éstos será repartida la tierra en herencia. (Números 26:53)y por eso, ahora”... D’s. le
ordena completar la ley referente a los sacrificios que se deberán ofrecer en la Tierra de
Promisión. En el desierto los hijos de Israel no ofrecieron los “musafím” - sacrificios
suplementarios - para shabbatot y días festivos...ni tampoco recayó sobre ellos la
obligatoriedad de las libaciones ...pero ahora - en nuestro pasaje - la Toráh enuncia con
carácter obligatorio, para la generación que se va a asentar en la Tierra, que deberá ofrecer
todos los sacrificios: los “temidim” - sacrificios diarios - y los “musafim” - sacrificios
suplementarios - con sus ofrendas y libaciones...nuestro pasaje empieza con la ley alusiva al
“korbán tamíd”, a pesar de que ello ya ha sido enunciado en Éxodo 29:39. Se vuelve a repetir
para que quede todo ordenado, desde el principio a hasta el fin”
“Y HABRAS DE DECIRLES
“Esta es la prueba de que estos sacrificios estaban en la categoría de קורבנות ציבור “Korbenot
tsibbúr”, ofrecidos con el aporte material de toda la congregación”
Los versículos 3 a 8 contienen la prescripción del “korbán hatamíd”. Este consistía en
sacrificios rituales que se ofrecían uno a h mañana y el otro al atardecer.
Abarbanel recalca que estos sacrificios no tenían carácter expiatorio, sino que se ofrecían
agradecimiento por todo lo que el hombre permanentemente recibe de D’s.: “tamid”. Agrega este
comentarista que todo lo concerniente a los sacrificios fue ordenado por la Toráh, únicamente
después del episodio del becerro de Los sacrificios rituales tienen por finalidad, desarraigar de
nosotros, los malos pensamientos. El ideal no es incurrir en error y luego expiarlo mediante un
sacrificio; por eso sacrificios de acción de gracias, son los que cobran mayor importancia. Es así
como los Sabios del Talmud llegan a decir que los versículos referentes al “korbán tamíd” -
sacrificio perpetuo - son, cada uno, “pasúk hacolél iotér batoráh” - uno de los más abarcativos
entre todos los versículos de la Toráh -. Pues lo espontáneo y voluntario es lo más loable en la
vida del ser humano. (Véase nuestro comentario a Exodo 29:38).
Números 28 Versículo 6
Referencia a los sacrificios ofrecidos en los días de “miluím”, días de “entrenamiento” para los
cohaním, previos a la inauguración del “mishcán” . Tabernáculo -. (Rashi e Ibn Hezra).
Sin embargo Jizzekuni opina que se trata de los sacrificios ofrecidos por los primogénitos de
Israel. (Véase Éxodo 24:5).
Números 28 Versículo 10
“Después de ofrecer el “korbán hatamíd”, había que ofrecer el “korbán musáf” de Shabbat,
como sacrificio suplementario” (Ibn Hezra)
Rashi aclara que ese es el orden definitivo.
En la actualidad, en todos los días festivos del calendario hebreo, se leen en la sinagoga
pasajes de dos Sifré Toráh. En el primero se lee el pasaje alusivo a la festividad que se está
celebrando, y en el segundo el que alude al “korbán musáf” - sacrificio suplementario - que
tenía lugar en el Santuario de Ierushalaim oportunamente.
Sin embargo, en Shabbat, a pesar de que en el Santuario se ofrecía un "korbán musáf”, no se
lee en la sinagoga un segundo Sefer Toráh. La razón que ofrece la Halajah es que el pasaje de
la Toráh que enuncia dicho sacrificio consta solamente de dos versículos, cantidad insuficiente
para ser leída en público con las bendiciones pertinentes. (Shulján Harúj, Oraj Jaím 283).
La lectura de la Toráh, para cada ole persona llamada a la Toráh - debe constar de por los
menos tres versículos. Cuando el día de Rosh Jódesh - Novilunio - acaece en Shabbat, se leen
en un segundo Sefer Toráh, los versículos 11 a 15 de nuestro capítulo.
Números 28 Versículo 14
“Pero si por algún inconveniente - transcurrió el día sin haberse ofrecido el sacrificio, no tiene
recuperación y el sacrificio queda anulado”. (Rashi),
Números 28 Versículo 15
“Todos los machos cabríos ofrecidos como “musafim” -
suplementarios - (exceptuando el de Shabbat) tenían por finalidad la expiación por alguna
impureza del Santuario en la cual hubieren incurrido los protagonistas”. (Rashi). (T.B. Shevuhot 9 A).
Números 28 Versículo 16
Para todo lo concerniente a las leyes y significado de Pésaj, véase Levítico 23:5-8.
Números 28 Versículo 24
Según Rashi se trata del número de animales sacrificados durante los siete días de Pésaj, que
no tenía que sufrir variación alguna, a diferencia de los sacrificios de los días de Succot, cuyo
número se iba reduciendo día a día.
Números 28 Versículo 26
Este es otro de los nombres de la festividad de Shavuhót - fiesta de la entrega de la Toráh-.
(Véase Éxodo 34:22 y Levítico 23:12 y 13).
“OBLACIÓN NUEVA...”
“...Referencia a los dos panes que se ofrecían en este día, y que se preparaban a partir de
harina de trigo de la nueva cosecha”. (Rashi).