Linea de tiempo
Deuteronomio
-
1
Apertura; Jueces; Espías
El discurso histórico
-
2
Pueblos contras los que no se debe luchar
El discurso histórico
-
3
Guerra y asentamiento en la tierra de Sijón y de Og
El discurso historicó
-
4
Fortalecimiento de la Fe y cumplimiento de preceptos
El discurso histórico
-
5
El evento en el monte Sinai
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios (Vaetjanán-Ekev)
-
6
Shemá Israel; Prevención de la idolatría y el olvido de Dios;fortalecimiento del cumplimiento de los preceptos de la tierra
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
9
Los pecados del pasado y sus lecciones
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
11
Y será que si aceptar van a aceptar los mandamientos " - entre la tierra y los preceptos"
El discurso de los preceptos-Amor y reverencia a Dios
-
12
Consumo de los sacros y carne del deseo
El discurso de los preceptos prácticos
-
13
Incitadores e instigadores
El discurso de los preceptos prácticos
-
14
Comidas prohibidas; Diezmos
El discurso de los preceptos prácticos
-
15
Preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
16
Las tres festividades de peregrinación
El discurso de los preceptos prácticos
-
17
Diversos preceptos; Liderazgo (Rey, Juez, Cohen, Profeta)
El discurso de los preceptos prácticos
-
20
El comportamiento en la guerra; diversos preceptos
El discurso de los preceptos prácticos
-
22
Compendio de leyes, fueros y preceptos (Dinero, Daños y perjuicios, Intimidad y entre el hombre y Dios)
El discurso de los preceptos prácticos
-
26
Primicias,Separación de los Diezmos, síntesis
El discurso de los preceptos prácticos
-
27
El evento en los montes Guerizim y Eibal
El discurso del pacto
-
28
Las bendiciones y las maldiciones
El discurso del pacto
-
29
Fortalecimiento de los conceptos del pacto
El discurso del pacto
-
30
El retorno a Dios
El discurso del pacto
-
31
La despedida; La escritura de la Torá
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
32
Cántico de Haazinu
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
33
Las bendiciones de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
-
34
Muerte de Moshé
La despedida de Moshé y el cierre de la Torá
Deuteronomio 32 Versículo 1
Al comentar este Cántico, dice Rabbenu Bejayé Ben Asher: “La esencia de este Cántico es
que Moshéh devela ante el pueblo de Israel todos los acontecimientos de su futuro. Comienza
desde la Creación del mundo, de los pueblos y de Israel, finalizando en los días del Mashíaj.
Y así dice el Cántico, que desde el mismo momento de la Creación, D’s. elige a Israel como Su
pueblo y lo acompaña a través de las vicisitudes del desierto.
Empero el pueblo de Israel olvida todas estas bondades y sucumbe ante el paganismo. Este
acto de ingratitud se debió al exceso de bien y de quietud en que estaban inmersos.
El exilio sobrevendrá como castigo divino; pero D’s. no los extermina, no sea que los enemigos
se vanagloria y lo atribuyen a su poder. En un futuro porvenir, D’s. reivindicar la causa de Israel
y retribuirá a sus adversarios, por la sangre de Israel derramada”.
En última instancia, Adonai vindicará a Su Pueblo.
Según Rabbenu Bejayé, las palabras de Moshéh culminan en el versículo 38, siendo D’s.
quien habla en el versículo 39, asegurando al pueblo de Israel, mediante juramento solemne,
su redención futura.
Para Rambán, este Cántico es una promesa explícita de Redención futura, que, a pesar de su
brevedad, contiene todo lo atinente al futuro de Israel.
Al respecto se afirma en el Talmud (T.B. Rosh Hashanáh 31A) que este Cántico era “dicho” por
los Leviím en el “Bet Hamikdash” - Santuario de Ierushalaim-.
Maimónides, en su libro “Mishnéh Toráh” (Sefer Habodáh Hiljot temidín u-Musafin, Cap. 6,
Halajáh 9) dice que el Cántico era dividido en seis áreas temáticas): del versículo 1 al 6; del 7 al
12; del 13 al 18; del 19 al 26; del 27 al 35 y del 36 hasta el final. Leían un pasaje cada Shabbat
(tal vez semana), finalizando la lectura en seis Shabbatot (tal vez semanas) y recomenzar.
El Shulján Haruj (parte Oraj Jaim Cap. 428 inciso 5) reproduce la misma idea.
Nos parece oportuno respetar esta división temática relatada por el Talmud y “codificada” por la
Halajáh, en la exégesis y comentario de este Cántico.
"PRESTAD OÍDOS CIELOS...”
Jizzekuni lo relaciona con lo expresado en Deuteronomio 31:28.
"...Lo que a mí me parece más certero, es que Moshéh invoca a los cielos y la tierra, porque
duran hasta la eternidad...” (Ibn Hezra).
Rashí comparte la misma idea.
Deuteronomio 32 Versículo 2
La idea de este versículo introductorio es que Moshéh expresa la esperanza de que, así como
las aguas revivificar la flora que recubre la tierra, puedan su enseñanza y sus palabras penetrar
en el corazón de los hijos de Israel, produciendo allí frutos. Que cada cual reciba estas
“palabras y enseñanzas” según su capacidad. Así como la llovizna se distingue por su poca
cantidad de las lluvias copiosas, así cada uno -dice Abarbanel- asimila las enseñanzas acorde
a su sabiduría, voluntad y capacidad.
Que “todo germine y florezca” a su manera, ya que la diversidad de la flora hace su belleza.
Deuteronomio 32 Versículo 3
Según Ibn Hezra, Moshéh se está dirigiendo todavía, en sentido literal, a los cielos y a la tierra.
Lo mismo que el salmista cuando dice: “Los cielos relatan la Gloria de D’s (Salmos 19:1); o en
Salmos 69:35: “LóenLo cielos y tierra...”; a pesar de que Ibn Hezra encuentra allí una referencia
a los cielos y las huestes celestiales y a la tierra y sus habitantes.
Rashi -citando fuentes anteriores- acota que, en base a este versículo, cuando se invoca el
Nombre de D’s. en una bendición en el Bet Hamikdash, los asistentes responden “baruj shem
kevod maljutó le-holam vahed” -Bendito sea el Nombre de la Gloria de Su Reino hasta la
eternidad-.
En nuestros días, en la sinagoga respondemos con la fórmula:
“baruj Adonai ha mevoraj le-holam vahed” -Bendito el Nombre de Adonai, que bendecido es, hasta la eternidad-.
Deuteronomio 32 Versículo 4
Traducimos “hatsur” -el Creador-, basados en los maestros del Talmud (T.B. Berajot), que
interpretan este concepto como “El que Crea y Da forma a todo”
Maimónides lo entiende como “el origen de todo y la fortaleza” (Guía de los Perplejos, Parte 1, Cap. 16).
Rashi recuerda que, a pesar que El es la Fuerza, cuando retribuye a “los que transgreden Su
Voluntad”, lo hace con Justicia, ya que Su acción es perfecta e íntegra.
El ser humano difícilmente pueda comprender este aspecto de la Divinidad, pues abusa de su
fuerza, mientras que la justicia que pretende impartir -en muchos casos- hace prevalecer el
poder del más fuerte sobre los desprotegidos y desvalidos.
Este versículo integra también una oración que se pronuncia en los funerales, llamada “tsidduk
ha-din” -la Teodicea- que exalta la Justicia Divina por sobre todo.
Versículo 4: “...D’S. DE FIDELIDAD Y NO HAY INIQUIDAD...”
Según Rashi, El retribuye a los justos de acuerdo a sus buenas acciones en el mundo por
venir, y aunque hace tardar Su retribución, en definitiva cumple fielmente Sus Palabras.
Asimismo, a los impíos les recompensa por sus buenas acciones en este mundo.
De allí que: la Justicia abarca a todos por igual; b) no existe persona totalmente impía y que
haya hecho alguna buena acción durante toda su vida; c) no hay que desesperar cuando “el
justo sufre el mal mientras que el impío goza del bien”.
La retribución o recompensa afecta distintos aspectos de la vida de estas personas.
Deuteronomio 32 Versículo 5
El primer hemistiquio de este versículo resulta de interpretación dificultosa. Hemos optado por
seguir a Rashbám, para quien el pueblo de Israel, cuando abandona la Senda de D’s., se daña
y se deforma únicamente a sí mismo. Más tarde, el profeta Hoshéah concordaría: “Te has
dañado, Israel! Pues sólo en Mi había estado tu ayuda” (Hoshéah 13:9).
También Rambán y, en la época moderna, S.R. Hirsh, optan por esta interpretación.
Versículo 5: “...LOS QUE NO SON SUS HIJOS...”
Rambán resalta que, cuando el pueblo de Israel abandona la Senda de D’s., pierde el título de
“hammi” -Mi pueblo-, para convertirse en “lo hammi” -no es Mi pueblo-.
Es por eso que el profeta Hoshéah -donde aparece el término “lo hammi” profetiza en (2:1) que
llegará el día en que: “...En lugar de que se les diga “lo hammi attem” -no sois Mi pueblo
vosotros-, se les dirá “bené El jai” -hijos de D’s. Eterno-.
Moshéh califica a la generación que se aleja de D’s. perdiendo el título de “hammi”” como
generación tortuosa y retorcida”, pues sólo la rectitud conduce a D’s.
Deuteronomio 32 Versículo 6
Aquí concluye el área introductoria. Moshéh no comprende la actitud del pueblo de Israel. ¡Cómo puede retribuir a su Creador
abandonándoLo para encaminarse en pos de ídolos!
De acuerdo a la Masorah -la norma que regula el aspecto gráfico y ortográfico de la escritura
de la Toráh- la primera letra de este versículo, --, debe ser escrita “rabbati” -grande- y
conforma una palabra en sí; por eso debe agrandarse sin pasar la dimensión de la letra que la
sigue, prolongando sus rasgos bajo el renglón imaginario sobre el cual están escritas las
palabras del texto (Talmud Ierushalmi, Tratado Meguiláh, Cap. 1, Halajáh 9).
El autor de Toráh Temimáh interpreta que el lector, al pronunciar la ’ה (letra hebrea hei),
parece suspirar desesperadamente, haciendo una pausa, ante la magnitud de la desviación tortuosa de los
hijos de Israel.
“...EL TE HA HECHO Y TE HA ESTABLECIDO”.
“El te ha hecho una nación entre las naciones, y después te dio todo tipo de bases y apoyo, a
saber: a algunos de vosotros ha hecho Cohanim, a otros profetas y a otros reyes; y os ha
hecho como una metrópoli, que todo depende de olla” (Rashi).
Luego Moshéh invita al pueblo de Israel a recordar la historia de la humanidad y el desarrollo
de cada generación, cuando el advenimiento de Israel en el mundo todavía no había ocurrido.
Deuteronomio 32 Versículo 7
El primer hemistiquio nos enseña -tal vez- cómo debemos estudiar, recordar y vivir nuestra
historia. Hay que crear una memoria colectiva y tradicional, que debe preservar la idea de
origen y comienzo. No somos los creadores de nuestro pueblo, ni de nuestra espiritualidad, ni
de nuestra fe, ya presentes desde “los días de antaño”. Sin embargo, tenemos el deber de
comprender los sucesos de cada generación, de cada etapa de la historia -no como un gran
evento de la historia- sino para extraer con inteligencia sus lecciones y enseñanzas. Una
“historia individual”, sin raíces, se tornaría incomprensible. Sería trágico que los descendientes
de un pueblo tan antiguo olvidan sus “raíces” y por ende perdieran su rumbo.
“...TU PADRE...”
“...Referencia a los profetas de Israel” (Rashi).
“...TUS ANCIANOS...”
“...Referencia a los Sabios de Israel” (Rashi).
Deuteronomio 32 Versículo 8
S. D. Luzzato refiere: “Durante numerosos años me parecía a mí muy lejano y no podía aceptar
el comentario de Rashi a este versículo, cuando dice que El ha establecido y formado las
“setenta naciones” que componen la humanidad como un equivalente a las “setenta almas” -
Iahacób y su familia- que habían descendido a Egipto. Y ahora veo que todos los otros
comentarios contradicen la poesía del verso, y el sentido literal no es otro que la interpretación
de Rashi. Ese es el significado del versículo 9 que dice: ‘Ya que parte de Adonai es Su pueblo,
Iahacób es la porción de Su heredad”.
Deuteronomio 32 Versículo 10
Según Rashi, referencia a la fidelidad de los hijos de Israel, que recibieron Su Toráh y Su Reino
en el desierto.
El profeta Irmiahu lo recordará más tarde a los hijos de Israel como: ‘La bondad de tus
mocedades y el amor de tus esponsales” (Irmiahu 2:2).
Para Rabbenu Bejayé este verso alude al encuentro de D’s. con Israel en la tierra aledaña al
desierto, inmediatamente después de la salida de Egipto. D’s. velará por Su pueblo durante la
travesía del desierto, circundándolo con Sus nubes protectoras, dándole inteligencia y
comprensión por medio de la Toráh y protegiéndolo del peligro de los enemigos de turno
(basado también en Ibn Hezra).
“...LA NIÑA DE SU OJO”.
Eufemismo para indicar -en idioma humano- que D’s, cuidó a Su pueblo de todo acecho en su
senda hacia la Tierra de Promisión.
Deuteronomio 32 Versículo 11
Descripción metafórica de la compasión y la misericordia con las cuales D’s. libera a Israel de
Egipto y lo conduce hasta su conversión en un pueblo, finalidad última de dicha liberación.
“...Os he alzado a vosotros sobre alas de águilas y os he traído a vosotros hacia Mí” (Exodo 19:4).
Los midrashím (algunos citados por Rashi) recalcan la delicadeza y suavidad con que el águila
cuida de su nido, así como la fuerza y seguridad con que lo traslada de un lugar a otro.
Esta metáfora nos recuerda el traslado de los hijos de Israel a través del desierto, por Mandato
Divino. En Números 9:18 leemos:
“Por Mandato de Adonai se desplazaban los hijos de Israel, y por Mandato de Adonai
acampaban; todos los días que moraba la nube sobre el tabernáculo, ellos acampaban”.
Deuteronomio 32 Versículo 12
“El solo los sacó de Egipto y los condujo hasta la Tierra de Israel” (Rashbám).
“El, Bendito Sea Su Nombre, Sólo”: la Divinidad misma acompaña a Israel a pedido de Moshéh,
como leemos en Exodo 33:15: “Le dijo a El:
Si Tu Presencia no ha de ir con nosotros, no nos hagas ascender desde aquí” (basado en Ibn
Caspi).
“...Y NO HAY CON EL DIOS EXTRAÑO”.
Pues D’s. no tiene con El otra divinidad, sea astro o lo que fuera, para conducir al pueblo de
Israel con Sus Preceptos.
Por eso dijeron nuestros maestros “en mazal le-Israel” -Israel no está sujeto a ninguna
creencia o influencia de los astros- todo depende de nosotros.
Deuteronomio 32 Versículo 13
Amén del sentido topográfico -pues la Tierra de Israel es montañosa-, referencia a la elevación
espiritual que alcanza el pueblo de Israel cuando está asentado en su tierra, en libertad y
seguridad.
Aquí comienza una nueva área temática: el asentamiento en la Tierra de Israel, y su desarrollo
y florecimiento, con la posterior desviación.
“...MIEL DE LA PEÑA...”
Alusión a la fertilidad de la tierra. La misma metáfora es empleada por el profeta Ioel (4:18):
“Ocurrirá que en aquel día, gotearon las montañas zumo y las colinas manarán leche...”(Ibn Hezra).
“...Y EL ACEITE DEL PEDERNAL DE ROCA”.
Posible alusión a los olivares que recubren las pedregosas colinas de la Tierra de Israel.
Deuteronomio 32 Versículo 14
Según Abarbanel, en estos versículos se enumeran los alimentos que ingiere la persona en
una especie de “orden cronológico”: ‘Pues el lactante primero se nutre de leche y miel.., y en la
medida en que va creciendo irá consumiendo otros alimentos de origen animal, culminando el
Cántico con el pan y el vino”. Según el versículo 14: “...Con la grosura de los granos de trigo, y
sangre de uva, bebes vino”.
La Toráh quiere recalcar la gran abundancia de que ha gozado l pueblo de Israel, viviendo en la
tierra que fluye leche y miel.
Deuteronomio 32 Versículo 15
Ieshurún es un sinónimo de Israel; deriva de la raíz “iashar” -recto-. Aquel pueblo que era recto
“engordé y coceé” (Ibn Hezra).
Rabbenu Bejayé recuerda que el nombre Ieshurún con que se llama a Israel en varias
oportunidades, aparece aquí por primera vez, y es un título de elevación y honor. Moshéh
quiere que el pueblo tome conciencia de lo que era antes de su desviación.
Versículo 15: “...ENGORDO IESHURUN...”
“ENGORDASTE, ENGORDASTE...”
Para S.D. Luzzato, la segunda aparición del verbo “engrosar” significa figurativamente
“entorpecer el corazón hasta convertir a las personas en necias e insensatas”, acepción con la
que aparece en Ieshahiahu 6:10.
Versículo 15: “...Y ENVILECIÓ AL CREADOR...”
“Tanto con su pensamiento como con las palabras de su boca. Y lo cierto es que el pueblo
mismo, por sus malas acciones, logró que el Creador en Su sabiduría, lo abandone y no acuda
a liberarla” (basado en Ibn Hezra).
Deuteronomio 32 Versículo 16
Según Rashi, alusión ala homosexualidad y a la superchería, calificadas ambas como
“abominación” por la Toráh.
Rambán opina que este Cántico reprocha únicamente la idolatría de los hijos de Israel. Por lo
tanto, las abominaciones mencionadas, harían referencia a que ellas quemaban a sus hijos e
hijas en el fuego, en honor a sus ídolos (véase Deuteronomio 12:3 1).
Deuteronomio 32 Versículo 17
Ibn Hezra remite a Levítico 17:7: “Para que no sacrifiquen más sus sacrificios a los espíritus
malignos en pos de los cuales ellos se desvían...”
“...NO SON DIOS...”
El pueblo de Israel se encamina en pos del paganismo e ídolos que la Toráh llama
“lo eloah” o “lo el”. D’s. también los “encelará” y los “enfurece’ con un “lo Ram" -no pueblo-, convirtiéndose Israel
en “lo banav” - no sus hijos- (versículo 5).
Se suele ser víctima en la misma medida e intensidad con que se daña y desprecia a los
demás.
En palabras del profeta: ‘Pues dos males ha hecho Mi pueblo: Ami me han abandonado,
manantial de aguas surgentes, para cavarse cisternas, cisternas agrietadas, que no retienen
las aguas” (Irmiahu 2:13).
“...NUEVOS, QUE DE CERCA HABÍAN VENIDO...”
“Ni siquiera los paganos acostumbraban a adorarlos. El pagano cuando veía estos ídolos
decía: Esto es una imagen judía” (Rashi).
“...ANTE QUIENES NO SE HABÍAN CONMOVIDO VUESTROS PADRES”.
La deformación es propia de los hijos, no pudiendo acusar a sus padres de la transmisión de
tales valores perniciosos.
Deuteronomio 32 Versículo 19
Con este verso se inicia la cuarta unidad temática, que refiere principalmente, la Ira de D’s. por
la actitud negativa de Su pueblo.
Rambán, comentando el versículo 20, dice:
“...Pues hasta este lugar del Cántico Moshéh habla en primera persona. Pero a partir de este
Versículo (19), son todas palabras del Nombre Glorioso.., y ya todo el cántico será así”.
“...POR EL ENOJO DE SUS HIJOS Y DE SUS HIJAS”.
En este verso aparecen también las mujeres como factor importante en el culto pagano. Véase
Irmiahu 44:9, 15, 17 y Iehezkel 8:13,14.
Deuteronomio 32 Versículo 20
La Providencia Divina los abandonará.
Esta idea ha sido enunciada en Deuteronomio 31:17 y 18; remitimos a nuestro comentario.
“...TORNADIZA...”
“Pues ellos se han trastocado para servir dioses paganos, a pesar de que eran Mis hijos, pues
Yo los había traído a la vida; pero resulta que ahora no hay en ellos fe ni confianza” (basado en
Ibn Hezra).
Deuteronomio 32 Versículo 22
Este versículo y los siguientes describen las consecuencias negativas de las acciones del
pueblo, en contraposición a los versículos 13 y 14.
Deuteronomio 32 Versículo 25
Fuera de la ciudad los castigará la espada de la soldadesca, y al que lograre huir de ella, “los
recónditos pensamientos de su corazón lo acusarán por el temor, hasta morir y desaparecer”
(Rashi).
Deuteronomio 32 Versículo 26
Nuestra traducción se basa en Abarbanel.
Rabbenu Bejayéh entiende: “los desparramaron (por todos los rincones)”.
Deuteronomio 32 Versículo 27
Nuestra traducción se basa en Ibn Hezra.
Las tribulaciones y vicisitudes que. acarrea sobre el pueblo de Israel tienen una doble finalidad:
a) reeducar;
b) hacer pública la Justicia Divina, que rige la fuerza de los pueblos, así como los “éxitos” o
“victorias” de sus gobernantes. El mundo no es “un coto de caza” donde el poderoso destruye
al débil o lo somete.
El profeta Ieshahiahu (10:5 y ss.) nos explica que Asiria es “la vara de D’s.”, para devolver al
pueblo de Israel hacia la senda de la que se ha desviado, aunque el rey de Asiria no lo sepa,
siendo su intención destruir “gentes”...
La Justicia de D’s. recaerá también sobre el rey de Asiría, por la soberbia de su corazón.
Deuteronomio 32 Versículo 28
“Es acertado decir que este versículo hace referencia a los adversarios de Israel” (Ibn Hezra)
Comparten esta opinión Rambán y Rabbenu Bejayéh, basados en la interpretación de Rabi
Nejemiáh en el Midrash Sifri, Parashat Haazinu, párrafo 322.
Deuteronomio 32 Versículo 30
Cuando Moshéh preconizaba las bendiciones que le sobrevendrá al pueblo de Israel si se
encaminara en la Senda de D’s., había dicho en Su Nombre: “Perseguirán cinco de vosotros a
cien, y cien de vosotros a una mirada perseguirán. Caerán vuestros enemigos ante vosotros
por la espada” (Levítico 26:8).
Nuestro versículo muestra la contraparte de dicha bendición, con sus consecuencias
nefastas…
Deuteronomio 32 Versículo 31
Versículo 30: “...SI NO ES QUE SU CREADOR LOS HA VENDIDO Y ADONAI LOS HA ENTREGADO".
Versículo 31: "YA QUE NO ES COMO NUESTRO PROTECTOR, SU PROTECTOR; Y NUESTROS ENEMIGOS, JUECES”.
Rambán atribuye todas estas palabras a los adversarios de Israel, quienes deberían razonar
hasta llegar a la conclusión de que todas las derrotas de Israel se deben “a que su Creador los
ha abandonado”. Los mismos adversarios reconocen que el Protector de Israel ayuda y salva.
Pues en un principio el pueblo de Israel había derrotado a siete pueblos fuertes y numerosos.
“...NUESTROS ENEMIGOS, JUECES”.
El Midrash explica que una de las peores calamidades que ha sufrido el pueblo de Israel ha
sido el ser juzgado por “enemigos” por medio de códigos legales sanguinarios, crueles y
bárbaros.
Esta interpretación posiblemente se basa en las palabras del profeta Ieshahiahu cuando
preconiza un futuro de Ventura para la ciudad de Ierushalaim:
“Restituiré tus jueces como en el principio, y tus consejeros como en el comienzo; después de
esto, se te llamará a ti: la ciudad de la justicia, ciudad fiel.
Tsión con justicia será rescatada y los que retornan a ella, con equidad”
(Ieshahiahu 1:26, 27).
Deuteronomio 32 Versículo 32
Versículo 26: “...LOS VOY A ARRINCONAR, VOY A HACER CESAR DE ENTRE LOS HOMBRES SU RECUERDO”
Rashi entiende que el versículo 32 continúa el 26, así como la actitud negativa de Israel se
nutre de las cepas de Sedom y Hamoráh.
Rambán, en cambio, acepta el orden normal de los versículos según el cual el 32 se refiere a
los enemigos de Israel cuyos frutos contienen ponzoña y amargura, que envenena a quien los
“coma”.
No así el pueblo de Israel, que tiene la capacidad de “teshuváh” -retorno a Ds.-.
Deuteronomio 32 Versículo 34
“Referencia al versículo 33: “Amargura de serpientes es su vino, y ponzoña de áspid, cruel
Toda su crueldad, la he depositado en Mis Tesoros, para hacerles comer el fruto de sus actos
(Rambán).
Deuteronomio 32 Versículo 35
“Para vindicar la causa de Israel, y retribuir a sus adversarios acorde a sus actos...” (Rambán).
“...PARA EL TIEMPO QUE VACILE SU PIE...”
“Alusión a los adversarios de Israel” (Ibn Caspi).
“Cuando llegue el tiempo y la copa haya rebalsado”. Hallamos una idea similar en Génesis
15:16: “Mas a la cuarta generación retornarán aquí, pues no está aún completa la iniquidad de
los Emorim, hasta el presente” (Rabbenu Bejayé).
Esta idea es recurrente en la Toráh; así leemos en Deuteronomio 9:5: “No por tu mérito, ni por
la rectitud de tu corazón, tú vas a poseer su tierra; pues por la perversidad de estos pueblos,
Adonai tu D’s., los destierra de ante ti y para cumplir la palabra que ha prometido Adonai a tus
patriarcas: a Abraham, a Itsjak y a Iahacób”.
Israel no es el mejor pueblo ante D’s., pero es mejor que los pueblos que habitan la tierra de
Quenahán -y que los demás pueblos paganos- cuya perversidad e inmoralidad ha sido relatada
ampliamente en Levítico 18.
Deuteronomio 32 Versículo 36
Rabbenu Bejayé explica que D’s. Vindicará la causa de Su pueblo ante los impíos, cuando
vea que el poder de Israel se ha debilitado al extremo de que no haya nadie capaz de cuidar a
una persona ni de ayudar la infundiendo ánimo.
Nuestra traducción se basa en la interpretación de Rashi.
Deuteronomio 32 Versículo 37
“El Santo, Bendito El, con respecto a Israel” (Rashi).
Rambán, sin embargo, atribuye estas palabras a las naciones paganas, atónitas ante su
victoria sobre Israel, el pueblo otrora protegido por D’s. El agrega que lo mismo exclama el
salmista: “Por qué habrán de decir las naciones ¿dónde está ahora su D’s.?!” (Salmos 115:2).
La humanidad no concibe al pueblo de Israel alejado de su D’s. y de la Toráh. Como tampoco
acepta a los hijos de Israel cuando abrazan el paganismo, y los ridiculiza diciendo: “...Que se
levanten y os ayuden, que sean sobre vosotros, protección” (versículo 38).
Deuteronomio 32 Versículo 39
“Yo Soy el que humilla y Yo Soy el que enaltece” (Rashi).
“...Y NO HAY DIOSES CONMIGO...”
“Para resistir e impedir Mi acción” (Rashi).
“...YO HAGO MORIR Y HAGO VIVIR.”
Según el Talmud (T.B. Pesajím 68A) este versículo demuestra que la Toráh habla de la
resurrección. Así lo ha formulado Maimónides en sus Trece Principios de Fe: “Yo creo con Fe
completa, que habrá una resurrección cuando así lo quiera la Voluntad del Creador, Bendito
Sea Su Nombre y Enaltecida Su Mención, hasta la eternidad” (Principio 13).
“...Y NO HAY QUIEN LIBRE DE MI PODER”.
“A los que alevosa mente se rebelan contra Mí” (Rashi).
Deuteronomio 32 Versículo 40
Tanto Rashi como Ibn Hezra -entre otros- concuerdan que se trata de la formulación de un
juramento. Rambán agrega: “ya que todo aquél que jura alza su mano y toca el objeto por el
cual está jurando”.
Deuteronomio 32 Versículo 41
Traducimos la palabra “im” como “cuando”, basados en Rabbenu Bejayéh. También en
Números 36:4, aparece esta palabra con la acepción de certeza y no de condicionalidad.
Véase el comentario de Rashi a este versículo, en su segunda versión interpretativa de este
Cántico.
”...VA A EMPUÑAR LA JUSTICIA, MI MANO...”
“Para dejar el atributo de Misericordia en Mis adversarios, que os han causado el mal. Pues Yo
Me había enfurecido un poco y ellos ayudaron para el mal” (Rashi, basado en Zejariáh 1:15).
El libro “Minjat Iehudáh” interpreta así las palabras de Rashi: “Cuando vaya a afilar hasta el
fulgor Mi espada, va a empuñar la justicia Mi Mano: para dejar el atributo de Misericordia y para
que empuñe Mi Mano el atributo de Justicia, aferrándose a ella, y retribuir a Mis enemigos que
os hicieron el mal, ya que Yo solamente Me había enfurecido un poco, y ellos ayudaron para el
mal”. Véase también el comentario de S.D. Luzzato al respecto.
“...YA LOS QUE ME ABORRECEN, RETRIBUIRE”.
“Alusión a los enemigos que dañaron a Israel, pueblo de Adonai” (Ibn Caspi).
Deuteronomio 32 Versículo 42
“Del enemigo” (Rashi).
“...DE LA CAUTIVA...”
“Referencia a los heridos” (Ibn Hezra).
“...Y DE LA CABEZA DE LA RETRIBUCIÓN, AL ENEMIGO”.
“La retribución de D’s. recaerá sobre la cabeza de los adversarios” (Ibn Hezra y Luzzato). En mi
opinión estas últimas palabras indican que la retribución de D’s. afectará esencialmente a los
“cabecillas, jefes y reyes” del imperio del mal, que conducen a sus pueblos al derramamiento
de sangre.
Deuteronomio 32 Versículo 43
“En aquella época las naciones paganas lo harán a Israel por aferrarse a D’s. a pesar de todas
las vicisitudes. No Lo abandonaron porque conocían Su bondad” (Rashi).
En mi opinión también el poeta plasma esta idea en Salmos 126:2; “...Entonces dirán entre las
naciones: Ha engrandecido Adonai para hacer con éstos’”. Las naciones pregonará la
vindicación de la causa de Israel por medio de la Justicia Divina.
“...CONCILIARA A SU TIERRA, SU PUEBLO”
Traducimos el concepto “vejiper” -conciliara- basados en Jizzekuni, quien cita en su apoyo el
significado contextual de este mismo concepto en Génesis 32:21.
Esta opinión es expresada también en el Sefer Ha-Sharashim de Rabbi David Ben Iosef Kimji
(Radak).
Rashi considera sinónimos los términos “Su tierra” y “Su pueblo”: “que cuando Su pueblo es
consolado, Su tierra también lo es”.
“Has sido benévolo, Adonai, con tu tierra, has reconfortado al pueblo de Israel” (Salinos
85:2).
Rashi acota que este Cántico ha sido interpretado en el Midrash Sifri, tanto por Rabbi Iehudáh
como por Rabbi Nejemiáh.
Según el primero, el “sujeto” del Cántico es todo el tiempo Israel -especialmente a partir del
versículo 28-. Mientras que, según Rabbi Nejemiáh, el “sujeto” es: “las naciones paganas”.
Rashi, por su parte, inicia su comentario según la interpretación de Rabbi Iehudáh para concluir
con la de Rabbi Nejemiáh.
Deuteronomio 32 Versículo 44
Referencia al versículo 30 del capítulo 31:
“Habló Moshéh a oídos de toda la congregación de Israel, las palabras del Cántico este, hasta
completarlas” (Jizzekuni).
“...EL, Y HOSHEA BIN-NUN”
Ya que a ellos das se lo había ordenado el Santo, Bendito El, como dice el versículo 19 del
capítulo 31: “Y ahora escribiros el Cántico este, y enséñalo a los hijos de Israel” (Jizzekuni).
Aquí aparece Iehoshúah Bin-Nun con su nombre anterior: "Hoshéah”.
Cuando Moshéh lo envió junto a los once exploradores para recorrer la Tierra de Promisión, le
cambió su nombre “Hoshéah” por el de “Iehoshúah” (Números 13:16).
Ibn Hezra explica la aparición del nombre “Hoshéah” ahora, “ya que ése era el nombre
conocido por todo Israel, y en esta oportunidad el sucesor de Moshéh, aparece ante el pueblo
con su nombre más conocido”.
Asimismo sugiere que, posiblemente, el nombre “Iehoshúah” era conocido solamente por los
jefes de Israel, los más allegados a Moshéh.
Deuteronomio 32 Versículo 47
La Toráh encierra la esencia de la Palabra Divina en cada una de sus palabras y letras. Si a
veces os parece que algunas son vacías, es vuestro defecto, y significa que no podéis, no
queréis o no sabéis interpretar la Toráh. Esta sería la intención de Moshéh según la
interpretación del Talmud Ierushalmi, Tratado Peáh, Capítulo 1 Halajáh 1.
Deuteronomio 32 Versículo 48
En la esencia misma del día, a plena luz. La desaparición física de Moshéh no será misteriosa
ni oculta (basado en Rashi).
Deuteronomio 32 Versículo 49
Según el autor de Minjáh Beluláh la profunda “precisiones geográficas” indica que se está
cumpliendo el Decreto Divino que impide a Moshéh a cruzar el Iardén. También demuestra que
se hallaba en un lugar lindante desde don-. de podía tener una visión física de la Tierra de
Promisión.
Deuteronomio 32 Versículo 50
“A quienes habías sacado de Egipto, y que conforman la generación del desierto. Los términos
‘reunirte con tus gentes’ hacen referencia a la desaparición física del cuerpo” (Minjáh Beluláh).
Versículo 50: “...ASÍ COMO RABIA MUERTO ARARON...”
Abarbanel recuerda que Aharón ‘no tuvo el mérito de contemplar la Tierra de Promisión, ni
siquiera desde la distancia como Moshéh; tampoco rogó a D’s. para pedirle que lo dejase pasar
a ella”.
En su opinión, siendo Moshéh Hombre-Profeta, tuvo la visión de poder rogar a D’s. para
contemplar “proféticamente” también la Tierra de Promisión, y no sólo “en visión”. Por su parte
Aharón había sido “Cohen Gadol” -Sumo Sacerdote-, a quien no se le puede atribuirla
profecía.
Deuteronomio 32 Versículo 51
Referencia a Números 20:7 y ss. Véase los comentarios al respecto en el libro “Números” de
nuestra edición, pág. 16 1-163.
Deuteronomio 32 Versículo 52
El autor de Minjáh Beluláh sugiere que D’s. vedó a Moshéh el acceso a la Tierra de Promisión
física. Pero pudo contemplar lo que los sabios de Israel han denominado “Erets Israel Shel
Mahlah” -el aspecto espiritual de la Tierra de Israel-.