Linea de tiempo
1 Shmuel
-
1
Janá y Shmuel, Elí y sus hijos
Elí
-
3
La consagración de Shmuel
Elí
-
4
La guerra de Even Haezer (1)
Elí
-
5
El Arca en manos de los pelishtim (filisteos)
Los traslados del Arca
-
6
La devolución del Arca a Israel
Los traslados del Arca
-
7
La guerra de Even Haezer (2)
Shmuel
-
8
La solicitud del rey
Shmuel
-
9
Buscó asnos y encontró un reinado
Shmuel
-
10
La coronación de Shaúl
Shmuel
-
11
La guerra contra Amón
Shaúl
-
12
El discurso de despedida de Shmuel
Shaúl
-
13
La guerra de Shaúl y Ionatán contra los pelishtim (filisteos)
Shaúl
-
15
La guerra contra Amalek
Shaúl
-
16
La unción de David
Entre Shaúl y David
-
17
La batalla de David y Goliat
Entre Shaúl y David
-
18
Los celos de Shaúl con David y sus intentos de eliminarlo
Entre Shaúl y David
-
20
El pacto de David y Ionatán
Entre Shaúl y David
-
21
David en Nov y en Gat
Entre Shaúl y David
-
22
La matanza de los Cohanim (Sacerdotes) de Nov
Entre Shaúl y David
-
23
David en Keila y Zif
Entre Shaúl y David
-
24
El episodio de la cueva
Entre Shaúl y David
-
25
El episodio de Naval y Avigail
Entre Shaúl y David
-
26
El episodio de la espada y del cántaro de agua
Entre Shaúl y David
-
27
David con Ajish rey de Gat
Entre Shaúl y David
-
28
Shaúl y la pitonisa
El final del reinado de Shaúl
-
29
El rechazo de David por parte de los pelishtim (filisteos)
El final del reinado de Shaúl
-
30
La guerra de David contra Amalek
El final del reinado de Shaúl
-
31
La muerte de Shaúl y sus hijos
El final del reinado de Shaúl
1 Shmuel 14 Versículo 1
Daat Mikrá explica que, si bien aquí Yonatán no le explica a su escudero cuál es su plan, esto lo hará en el versículo 6.
Malvim dice que se trata del día en que los Pelishtím salieron en tres columnas, tal como dice en el versículo anterior 13:23
Probablemente ya habían pasado varios días de que estaban acampando frente a ellos y entonces Yonatán, nuevamente toma la iniciativa y quiere saber qué es lo que estaba pasando en el campamento de los Pelishtím.
Tal como la vez anterior cuando eliminó la guarnición de los Pelishtím, nuevamente no le dice nada a su padre y actúa.
Malvim sostiene que Yonatán aun no había decidido luchar contra los Pelishtím sino solamente espiarlos.
1 Shmuel 14 Versículo 2
Si bien antes nos había dicho que Shaul estaba en Gueba, 3:16 Y Shaul, su hijo Yonatán y el pueblo que se hallaba con ellos, estaban situados en Gueba Biniamín, mientras los Pelishtím acampaban en Mijmás Shaul decide actuar y astutamente arma la única estrategia que podría darle resultados, él hace creer a los Pelishtím que continua en Gueba, pero muy sigilosamente, tal vez, al cobijo de la noche, él y los 600 hombres pasan a Migrón, que es una montaña más alta que está frente a Gueba. De esta forma, si los Pelishtím atacaban Gueba, se encontrarían con una ciudad vacía, mientras que, Shaul con sus 600 hombres los estarían viendo desde arriba y podría atacarlos al pasar por el valle que estaba entre Mijmas y Gueva y así poder desbaratar el ataque. Además, por esas pendientes, ni los caballos ni los carros de guerra les serán de ayuda o supremacía para los Pelishtím.
Shaul quiere llevarlos a un terreno que le sea más conveniente a él. Pero por más que trata de tentarlos a los Pelishtím, éstos no se mueven de Mijmas, Es por eso que Yonatán, pierde la paciencia y decide ver qué sucede con los Pelishtím, por qué no salen, y no le dice nada a su padre y decide ayudarlo de esa manera para que su plan funcione. Va con su escudero para ser como un cebo o carnada y que los Pelishtím los persigan y de esa manera caigan en la trampa de Shaul
1 Shmuel 14 Versículo 3
Don Isaac Abarbanel dice que el motivo por el cual nombra a Ajitub, es para recalcarnos que él no fue en el camino de sus antecesores que eran malos a los ojos de Dios, sino que se mantuvo fiel, es por eso que Dios le respondía cuando consultaban por su intermedio los Urim Betumim.
Radak sostiene que el motivo por el cual vuelve a recalcar que el pueblo no supo que Yonatán se había ido, es porque, si lo hubieran sabido, de seguro hubieran ido con él.
Malvin dice que todo esto viene a apoyar más la idea de que Yonatán aun no tenía planeado caer sobre los Pelishtím, pues de lo contrario hubiera llevado más hombres con él.
1 Shmuel 14 Versículo 4
1 Shmuel 14 Versículo 5
Uno de los peñascos se levantaba al norte, frente a Mijmás, y el otro al sur, frente a Gueba. Daat Mikrá dice que se trataban de acantilados muy pronunciados, lo que denota la gran valentía y habilidad de Yonatán.
1 Shmuel 14 Versículo 6
Si bien estas palabras de confianza y fidelidad a Dios, Yonatán debería habérselas dicho a su padre, él era consciente de que su padre no lo escucharía, es por eso que solo las comparte con su fiel escudero.
Daat Mikrá sostiene que en realidad esto es lo que Yonatán había dicho en el versículo 1, y aquí se explaya con más detalle.
Yonatán se refiere a los Pelishtím en forma peyorativa, llamándolos: incircuncisos, tal como lo vemos en Bereshit 34:14 No podemos hacer tal cosa, dar nuestra hermana a un hombre incircunciso, pues para nosotros, eso es una deshonra.
Daat Mikrá dice que Yonatán se refiere a que Dios obrará con ellos una salvación y los liberará de manos de los Pelishtím. Tal como había ocurrido con Guidón en Shofetim 7:2 en donde Dios dice que no los iba a salvar por medio de un ejército muy numeroso, sino que quería que queden con Guidón solo unos pocos hombres y con ellos lucharían contra el gran ejército enemigo.
Don Isaac Abarbanel sostiene que el motivo por el cual vuelve a repetir esto, es porque la primera vez el escudero no le respondió nada a Yonatán, tal vez por temor, es por eso que vuelve a insistir y le da palabra de aliento y confianza en Dios. Y agrega otro argumento más por lo cual confía en que Dios los ayudará, pues ellos son miembros del pacto de Dios con Abraham (la circuncisión) mientras que los Pelishtím no, y que no debe temer que los enemigos son muy numerosos, pues eso no es un impedimento para Dios.
1 Shmuel 14 Versículo 7
Don Isaac Abarbanel agrega que el joven le dice a Yonatán, que él permanecerá a su lado y le será fiel como su corazón.
1 Shmuel 14 Versículo 8
Daat Mikrá dice que se refiere a estos Pelishtím llamándolos así, pues está haciendo alusión a los hombres de guerra, pues aquel que sale a la guerra, es indispensable que no menosprecie el poder del enemigo.
Rashí dice que, en determinado momento, se harán ver, no es que los Pelishtím los van a descubrir, sino que ellos mismos se ubicarán en un punto en que sean visibles para los centinelas enemigos.
1 Shmuel 14 Versículo 9
1 Shmuel 14 Versículo 10
Daat Mikrá explica, que al ser que les dice que suban, eso demuestra que no sospechan de ellos y por lo tanto no se esperan un ataque, es por eso que Yonatán ve en eso una posibilidad de sorprenderlos y ocasionarles un duro golpe.
Continua Daat Mikrá diciendo que, al expresar el verbo en tiempo pasado: el Señor los ha entregado en nuestras manos es para resaltar que es un hecho que Dios los hará caer a los Pelishtím.
Existe entre los comentaristas quienes condenan la actitud de Yonatán, entre ellos lo que dice el Talmud en el tratado Julin 95b, o Rambam en Hiljot Avoda Zará 11:4;
Está prohibido presagiar, adivinar o establecer un acto en base a un acontecimiento fortuito, tal como hacen los no judíos, pues está escrito: "no adivinarás" (Vaikrá 19:20). ¿Qué se considera adivinar?: por ejemplo, aquellos que dicen: por cuanto que se me ha caído el pan de la boca, o, por ser que se me ha caído el bastón de mi mano, hoy no iré a tal lugar, pues eso que me ocurrió es señal que, de seguro no tendré éxito en lo que haga;
O por ejemplo que diga, por cuanto que ha pasado un zorro a mi derecha, hoy no salgo por la puerta de mi casa, pues eso es señal que, si salgo, entonces un hombre embaucador me hará daño.
Y también aquel que se puso señales para sí mismo: si me pasa esto y lo otro, haré tal y cual cosa, y si no sucede, entonces no lo haré, como Eliezer, siervo de Abraham. Y otros ejemplos como este, todo eso está prohibido por la Tora y se incluye en esta prohibición; Y cualquiera que haga alguna de estas cosas, se hace meritorio de castigo. En base a esto, dicen que realmente no estuvo bien Yonatán, al hacer esta prueba pues se inserta dentro de la prohibición de la Tora.
Otros comentaristas, como Don Isaac Abarbanel, Radak y Daat Mikrá, sostienen que, este no es el caso de Yonatán, pues en realidad, lo que Yonatán hizo, fue, ponerle una trampa a los Pelishtím, para descubrir la situación de ellos, y por medio de ese acto poder darse cuenta si los enemigos se sentían seguros o no, o si era factible hacerles un ataque sorpresa. No se trata de adivinar como cuando uno arroja una moneda al aire y en base a eso decide lo qué hacer, pue el arrojar la moneda no guarda ninguna relación con la realidad ni me enseña nada con respecto a ella. No obstante, los sabios de Israel, no quisieron que el pueblo de Israel, malentienda la actitud de Yonatán y obren erradamente y lo apliquen en forma no correcta, pasando de esa manera por la prohibición de la Tora que señaló Rambam. No obstante, en el caso específico de Yonatán, no es un acto de adivinación, como arrojar una moneda para decidir qué hacer, sino que se trataba de algo que tenía mucha lógica.
1 Shmuel 14 Versículo 11
1 Shmuel 14 Versículo 12
Yonatán, pudo deducir que los Pelishtím estaban confiados y no se esperarían un ataque sorpresa. No obstante, Don Isaac Abarbanel resalta que, Yonatán no dice que los entregó en sus manos, sino que los entregó en manos de Israel, es decir, él no espera un milagro, sino que pretende ser el comienzo de ese ataque sorpresivo y luego que el resto de Israel se sume, así Dios entregaría a sus enemigos en manos de Israel.
Daat Mikrá señala, que estas palabras de Yonatán, denotan su humildad e intención, él no está haciendo eso para lograr sobresalir o alcanzar honor, sino que lucha por todo Israel y que la salvación también, vendrá por el mérito de Israel y no por él.
Los soldados Pelishtím estaban custodiando un acantilado y no estaban en alerta militar. Trataron con desprecio y probablemente también con asombro a los dos hebreos que salían solos.
1 Shmuel 14 Versículo 13
Don Isaac Abarbanel explica que, a causa de lo empinado del acantilado, debía ayudarse con manos y pies para escalar. Y a pesar de ser solamente dos personas, “la mano de Dios” cayó sobre los Pelishtím y caían ante Yonatán y su escudero.
Radak dice que, Yonatán les daba el primer golpe y los derribaba a tierra y luego su escudero los remataba, pues Yonatán sabía que no disponía de mucho tiempo para propiciar un golpe sorpresivo a los Pelishtím y que los deje atónitos, es por eso que trata de golpear al mayor número posible aunque sabe que no son golpes terminales, para ello su escudero iba por detrás dándole el golpe de gracia para que no se puedan levantar.
1 Shmuel 14 Versículo 14
No tomaron en cuenta que Yonatán es un héroe del ejército, con una espada en la mano. Jonathan logró matar a unas veinte personas. Yonatán continuó atacando y los Pelishtím no se imaginaron lo que estaba sucediendo frente a ellos, o no pudieron organizarse.
1 Shmuel 14 Versículo 15
Daat Mikrá explica que no estaban todos juntos, sino divididos, es por eso que habla del campamento, el campo y todo el pueblo, pues no estaban todos juntos, por un lado, estaban los centinelas, quienes probablemente formaban pequeños grupos en las puntas del peñasco, luego, un poco más lejos, el campamento del ejército, más atrás el campo en donde estaba el resto de los carros de guerra y por último el pueblo que era como la arena del mar.
Esta distancia que había entre los distintos grupos del ejército de los Pelishtím hacía que, en un primer momento, al haber tanto alboroto en la zona de los centinelas, los demás grupos no entiendan lo que sucedía, y al enterarse que había muertos, cundía el pánico y cada una sacaba conjeturas, algunos hablaban de que se trataba de un ataque, otros decían que era una revuelta dentro del ejército, y estaban los que sostenían que esto era un castigo Divino; no debemos olvidar que lo que había sucedido con el arca en las ciudades de los Pelishtím, no había pasado hacía mucho tiempo, por lo tanto lo tenían aun en mente.
Continua Daat Mikrá explicando que, todo esto probablemente haya causado una estampida, hasta el punto que los forajidos, que por naturaleza eran osados y temerarios, aquellos que al final del capítulo anterior nos dijo que salieron para comenzar a golpear y saquear en las distintas aldeas pequeñas de Israel, al ver todo ese alboroto en su campamento, deciden regresar temblando de miedo, pues supusieron que su ejército había sido atacado y que estaban en peligro extremo.
Ralbag, dice que se trató de un milagro que Dios obró, y es a lo que se refería Shmuel, cuando le dijo a Shaul que espere y él le diría lo que hacer, pues no se trataría de una guerra convencional, sino que Dios obraría por ellos maravillas, pero Shaul no lo había entendido así y pensó que dependía de él. Dios, por intermedio de un pequeño acto, como el de un solo hombre con su escudero, sería el detonante de un alboroto y pánico tal, que se extendería como una chispa en un campo seco. Así, tal como ocurrió en época de la profetiza Deborá en Shofetim 4:14, en donde Dios alborotó al poderoso ejército de Siserá que contaba con 900 carros de combate y que todo Israel estaba atemorizado, allí el escenario era caótico, caballos asustados, relinchando y pateando para liberarse, corriendo desenfrenadamente para todos lados, arrastrando los carros de guerras que estaban blindados y con cuchillas alrededor de sus ruedas para causar mayor daño a los enemigos de a pie. Ante esta situación, los soldados tratando de calmar a los caballos, algunos serán descuartizados por algún carro que corre fuera de control arrastrados por caballos desenfrenados, probablemente los jinetes tratando de calmar a los soldados de a pie que trataban de huir y aplicando la ley marcial, comenzaron a matar a algunos de los desertores, esto provocó más pánico, al ver que los soldados caían muertos en manos de otros que no les permitían escapar de lo que consideraban una muerte segura, entonces comenzaron a luchar unos contra otros.
Si bien hay comentaristas como Radak, que sostienen que cuando dice: y la tierra templó, se trata de una expresión metafórica y se refiere a que fue tanto el alboroto de los Pelishtím, en donde los 30.000 carros de guerra, tirados por dos caballos, más lo jinetes, corriendo desaforadamente de un lado hacia el otro y chocando entre ellos, que se sentía como si toda la tierra temblaba. Por otro lado, otros comentaristas, como Don Isaac Abarbanel, plantean la posibilidad de que realmente se haya producido un pequeño terremoto, y eso haya aumentado más el terror de los Pelishtím y sus numerosos caballos, lo que los hizo huir alocadamente.
De esta forma, Yonatán, con la ayuda de Dios, logra revertir la situación completamente, antes el pánico estaba instaurado dentro del campamento de Israel, ahora, el pavor se propagaba dentro del campamento de los Pelishtím.
1 Shmuel 14 Versículo 16
Al oír esos gritos y alboroto en el campamento enemigo, los centinelas, trataban de entender qué sucedía allí, y pronto se dieron cuenta que no se trataban de gritos de victoria o de guerra, sino de gritos de pánico y desorganización; aunque aun no entendían a que se debía todo eso.
Malvim aclara, que cuando se trata de un ejército organizado se habla de regimientos o de soldados, pero cuando impera el desorden y anarquía, se denomina: multitud, pues no están organizados. De esa forma, podían ver que, algunos corrían hacia un lado, mientras que otros lo hacían hacia otro lado, o se enfrentaban unos con otros, los que corrían para escapar, con los forajidos que venían desde afuera y trataban de atajarlos para que no huyan.
1 Shmuel 14 Versículo 17
1 Shmuel 14 Versículo 18
Abarbanel agrega que, Shaul quiere saber si se trata de una trampa tendida por los Pelishtím para parecer desorganizados y hacer que Israel venga a su campamento y allí derrotarlos, es por eso que quiere consultar con Dios.
Metzudat David nos aclara que el arca de Dios se encontraba en medio del campamento de guerra de Israel, por si fuera necesario que el rey consulte a Dios, esto se debe hacer por medio del sumo sacerdote frente al arca, tal como está escrito en la Tora en Bemidbar 27:21 Y se presentará delante del sacerdote Eleazar, quien inquirirá por él por medio del juicio del Urim delante del Señor. A su palabra saldrán y a su palabra entrarán, él y todos los hijos de Israel con él, es decir, toda la congregación.
Malvim dice que, desde que fue coronado Shaul en Guilgal, el arca estaba con ellos, pues, cada vez que dice que se hizo delante de Dios, se refiere a que fue ante un altar dedicado a Dios, o ante el arca que representa el pacto de Dios.
El motivo por el cual Shaul no consulta con Shmuel, probablemente sea porque el profeta no estaba allí en el campamento de Shaul, sino que, como nos dijo antes, luego de Guilgal, Shmuel se dirigió a Guivat Shaul, a la ciudad de Shaul, en Guilgal ya le había insinuado que no debía hacer nada, que Dios actuaría por él, tal como explicamos antes en 13:13, pero Shaul no lo había interpretado correctamente. Es por eso que Shmuel no está en el campamento de guerra, pues él sabía que Dios los salvaría y no corrían peligro, es por eso que no se preocupa y no está allí con ellos y por eso Shaul recurre al sumo sacerdote que está cerca de él, en el campamento, y no a Shmuel
1 Shmuel 14 Versículo 19
Entre los comentaristas (Radak, Don Isaac Abarbanel) hay quienes sostienen que, lo que lo llevó a Shaul a no consultar a Dios, fue el hecho de que sintió que no hacía falta, se convenció que los Pelishtím estaban huyendo y que Dios los había entregado en sus manos, por lo tanto, debían salir tras los enemigos prontamente, y no habría tiempo para consultar a Dios.
Otros sostienen que se trata de que el temor de que Yonatán esté en manos del enemigo hace imperioso actuar y rescatarlo antes que lo maten, por lo tanto, no debían perder ni un minuto más. No obstante, si bien aquí Shaul no espera la respuesta de Dios a causa de su desesperación por el peligro de su hijo, veremos cómo paradójicamente, será él mismo el que decrete la muerte de su hijo, como veremos más adelante, en el versículo 44 Y dijo Shaul: ¡Así me haga Dios, y más aún!, pues morir, morirás, Yonatán.
Sea cual fuera el motivo por el cual Shaul decide no consultar a Dios, los sabios del Midrash consideran que Shaul obró erróneamente al detener la consulta que había comenzado por intermedio del sumo sacerdote; hasta el punto tal fue su error que, a causa de esta actitud de falta de respeto de no esperar la respuesta Divina, nunca más Dios le responderá a Shaul cada vez que él quiera consultarlo.
1 Shmuel 14 Versículo 20
Y Shaul y todo el pueblo que estaba con él se agruparon y fueron a la batalla, y he aquí que la espada de cada hombre se volvía contra su compañero, e imperaba una gran anarquía (entre los Pelishtím). Shaul toma la decisión y lleva a sus hombres al ataque, tal como había sucedido en Guilgal, no esperó la palabra de Dios por intermedio de Shmuel y se prepara para salir a la guerra, aquí tampoco espera que el Cohen le responda y decide salir a la guerra.
Una vez que llegan allí, Shaul y su ejército entienden lo que Shmuel les había insinuado, Dios actuaría por ellos, y allí ven cómo los Pelishtím se matan unos a otros, pues cuando se armó todo ese alboroto en el campamento, y como no sabían los Pelishtím qué es lo que estaba pasando en su campamento y porqué había tantos muertos (ver explicación en el versículo 15), algunos de ellos echaron a correr, otros intentaron detenerlos, y toda la confusión y conmoción provocó una guerra interna.
1 Shmuel 14 Versículo 21
Vemos que, al principio, cuando estaban sometidos a los Pelishtím los llama hebreos, pues es la manera despectiva con que los enemigos se referían a los de Israel, pero una vez, que deciden levantar cabeza y luchar contra los Pelishtím, allí los denomina Israel.
Debe haber sido muy duro para Shaul y sus hombres, haber tenido que ver a sus propios hermanos abandonarlos y pasarse al bando enemigo para luchar contra ellos, no obstante, esta situación hizo que se dé la ocasión de que puedan redimirse y volver a ser aceptados dentro del pueblo de Israel, pues al final, también ellos lucharon contra los Pelishtím.
1 Shmuel 14 Versículo 22
1 Shmuel 14 Versículo 23
Daat Mikrá señala que utiliza las mismas palabras que usó la Tora cuando describe la salvación del pueblo de Israel de manos de los egipcios en el mar Rojo Shemot 14:30: Y salvó el Señor a Israel en aquel día de manos de Egipto...
Malvim dice que, la guerra se extendió hacia el oeste, la zona en donde vivían los Pelishtím, y una vez que los Pelishtím cruzaron la zona de Bet Aven, ya la guerra había pasado, es decir, habían cesado la persecución y los Pelishtím se adentraron en sus ciudades.
1 Shmuel 14 Versículo 24
Malvim dice que, el motivo por el cual Shaul había establecido que debían estar en ayunas, es porque, ante el aprieto de los enemigos, había decretado ayunar ante Dios para que Él se apiade de Su pueblo.
Don Isaac Abarbanel señala, que a pesar que el pueblo estaba hambriento, a ninguno se le ocurrió traspasar el juramente de Shaul.
Daat Mikrá explica que, los soldados de Israel estaban en un gran aprieto, pues, por un lado, sabían que debían perseguir a sus enemigos, pero por el otro lado, estaban exhaustos pues no habían comido nada.
Si bien, el texto habla de no comer pan, Rashí y Radak opinan que, cuando dice pan, eso tambien incluía cualquier tipo de alimento.
Metzudat David explica, que el mensaje de Shaul para el pueblo era que, si comer les estaba vedado, mucho más estaría prohibido ocuparse del botín de guerra y el saqueo, de esa forma estarían completamente abocados a la tarea de aniquilar al enemigo.
Más aún dice Daat Mikrá, en el versículo 13:6 dice: Y los hombres de Israel vieron que estaban en apuros, pues el pueblo (Pelishtím) se aproximaba, antes estaban en apremio a causa de los Pelishtím, y ahora estaban en apremio a causa de su propio rey.
me vengaré de mis enemigos David hubiera dicho: me vengaré de los enemigos de Dios.
1 Shmuel 14 Versículo 25
El motivo por el cual la miel estaba en el suelo, es porque de los panales de las abejas chorreaba la miel de ellos al suelo.
Esta idea también es sostenida por Radak quien dice que es posible que las colmenas se hayan caído o roto durante la huida de los Pelishtím, y la miel goteó de ellas.
1 Shmuel 14 Versículo 26
1 Shmuel 14 Versículo 27
Es sabido que el azúcar, en este caso la miel, provee energía al cuerpo. Esto nos demuestra el estado de cansancio del pueblo que estaba exhausto, hasta el punto de no tener fuerzas y tan solo un poco de azúcar lo reanima a Yonatán. De aquí podemos apreciar aun más el milagro de Dios, que espantó a todo el ejército de los Pelishtím, que eran treinta mil carros, seis mil hombres de a caballo y gente tan numerosa como la arena a la orilla del mar; todo eso con tan solo 600 hombres que no tenían armas y que estaban casi sin fuerzas.
1 Shmuel 14 Versículo 28
A Yonatán se le abrieron los ojos al comer la miel, pero el pueblo abrió los ojos de asombro al ver que Yonatán comió y pasó por el juramente su padre y del rey.
Daat Mikrá señala que el motivo por el cual lo expresa de esa manera: jurar, juramentó al pueblo es para poner más hincapié en la prohibición y en la resolución del rey de prohibirlo estrictamente.
Don Isaac Abarbanel agrega, que aquel hombre le especifica a Yonatán, que tenga cuidado con lo que hace, pues su padre lo había prohibido, y el pueblo no se atrevía a pasar por el juramente, a pesar que estaban completamente extenuados.
1 Shmuel 14 Versículo 29
Dios les ha otorgado un regalo Divino, como el mán en el desierto, les daba ahora miel en el bosque, les había entregado una dosis extra de energía, para que puedan doblegar a sus enemigos, pero Shaul no les ha permitido tocarlo…
1 Shmuel 14 Versículo 30
Malvim explica que, Yonatán argumenta que, si bien su padre decretó que no se comiese, para que el pueblo no se distraiga y continúe la persecución tras los Pelishtím, ha obtenido justo lo contrario, pues, el pueblo al estar cansado y sin poder comer, no puede reponer fuerzas para continuar tras los enemigos.
1 Shmuel 14 Versículo 31
Don Isaac Abarbanel dice que este versículo confirma las conjeturas de Yonatán, que a pesar de ser una distancia relativamente corta (unos 10 kilómetros aproximada-mente) el pueblo se agota por falta de alimento y no puede perseguir al enemigo.
1 Shmuel 14 Versículo 32
Acorde a la explicación de los comentaristas, el juramento de Shaul había sido: Maldito sea el hombre que coma pan hasta el anochecer, por lo tanto, apenas se puso el sol, el pueblo se abalanzó sobre la comida como si fueran buitres, sin esperar siquiera a que salga la sangre de la carne; hay quienes sostienen que, a causa del hambre, hubo quienes prefirieron comer la carne cruda.
Daat Mikrá sostiene que, parte del botín de guerra que dejaron los enemigos era todo el ganado que los Pelishtím tenían alrededor de su campamento para poder alimentar a una cantidad tan grande de soldados como eran ellos.
Mucho de ese ganado pertenecía a Israel, pues los Pelishtím cuando salieron a la guerra y tomaron la ciudad de Mijmás, solían saquear las aldeas aledañas para proveerse de alimentos.
Ralbag opina que la Tora, en Vaikrá 19:26 estipula literalmente que está prohibido comer sobre la sangre No comeréis sobre la sangre, ni seréis adivinos ni hechiceros. Tal como explican los sabios, el motivo de tal prohibición, es porque comer sobre la sangre derramada, era una práctica pagana para consultar a los espíritus, o congraciarse con los demonios y demás seres mitológicos, tal como advierte la Tora en Debarim 32:17 Ofrecieron (la sangre de los) sacrificios a demonios, Es por eso que, según la opinión de Daat Mikrá Shaul se enoja y los acusa de traidores, pues están traicionando a Dios.
Rashí sostiene que, lo que habían hecho era degollar a la vaca y a su ternero en el mismo día, cosa que la Tora prohíbe Vaikrá 22:28 Mas, ya sea vaca u oveja, no mataréis a ella y a su cría en el mismo día.
Radak dice que se trataba de que comían la carne sin haber quitado la sangre, algo que la Tora prohíbe también. Y no comeréis sangre, ni de ave ni de animal, en ningún lugar en que habitéis.Toda persona que coma cualquier clase de sangre, esa persona será cortada de entre su pueblo. Vaikrá 7:26
1 Shmuel 14 Versículo 33
No obstante, tal como dice Daat Mikrá, debemos reconocer, que Shaul fue responsable de esta situación, pues al juramentarlos y no dejarlos comer, el pueblo estaba fatigado y hambriento, por lo tanto, se lanzaron a comer en forma desaforada sin tener en cuenta las reglas básicas que la Tora estipula para el faenado de la carne.
Nuevamente, vemos que, Shaul no reconoce sus errores, siempre se los achaca a otros. La actitud de David, era completamente distinta, asumía su error y pedía a Dios que no castigue al pueblo. En esta situación, probablemente la actitud de David hubiera sido: he pecado y he hecho que el pueblo obre mal…
1 Shmuel 14 Versículo 34
1 Shmuel 14 Versículo 35
Rashí y Radak dicen que se refiere a que fue el primero de los altares que construyó Saúl; o que tal vez esa misma piedra, fue el comienzo de un altar, y allí se traían todos los animales para brindarlos como ofrenda a Dios.
Don Isaac Abarbanel sostiene que Shaul había puesto la piedra fundamental y luego mandó a sus hombres a terminarlo de construir. O, como dice Ralbag, tal vez debido a que continuaron persiguiendo a sus enemigos, Shaul no pudo terminar aquella noche de construir el altar, y lo terminó después, es por eso que, en este versículo dice: este comenzó a edificar un altar, pues no lo terminó.
Daat Mikrá, sostiene que se trata de un altar que Shaul consagró a Dios, por haberlos salvado de sus enemigos.
1 Shmuel 14 Versículo 36
No obstante eso, la actitud de Shaul es un poco desconcertante para el pueblo, por un lado, les había prohibido que se dediquen a tomar los despojos de los Pelishtím, ni siquiera tomar lo indispensable para alimentarse, sin embargo, ahora los incentiva diciéndoles que podrán saquear a los Pelishtím. Hubiera sido más positivo haber utilizado un argumento más altruista, como ser: acabar con los enemigos de Dios y de Israel…
El pueblo reacciona con asombro, no entiende el cambio de actitud del rey, es por eso le responden que haga lo que le plazca.
Y el sacerdote le recalca muy sutilmente a Shaul que no fue él ni su ejército, el que venció a los Pelishtím, sino que fue Dios, por lo tanto, debería consultarle si seguiría entregándoselos en sus manos o no. ¿Acaso habían salido a esa guerra para saquear a los Pelishtím?
Daat Mikrá dice que el cohen, esta vez detiene a Shaul para que no cometa el mismo error que la vez pasada: Ahora tenemos tiempo para preguntar a los Urim vetumim ¿Subiremos al lugar donde está el arca de Dios? En otras palabras, le está diciendo que esta vez el cohen ya se había preparado y no perderían mucho tiempo. Luego que fue Dios el que les entregó a sus enemigos en sus manos, lo más apropiado, sería consultarle si salir tras ellos o no.
1 Shmuel 14 Versículo 37
Don Isaac Abarbanel dice que, al ser que no le respondió, Shaul deduce que el motivo que Dios no le responde es porque Él está enojado con el pueblo y que el pueblo debió haber hecho algo ese mismo día, pues Dios había estado con el pueblo al entregarles a los enemigos en sus manos de una manera tan milagrosa, por lo tanto, algo habrá sucedido en ese último momento.
1 Shmuel 14 Versículo 38
1 Shmuel 14 Versículo 39
Otros opinan que. el motivo por el cual Shaul menciona a Yonatán, es porque, cuando el rey dijo que busquen al culpable, varios del pueblo habrán dirigido una mirada furtiva hacia Yonatán, y entonces Shaul dedujo, que algo habrá tenido que ver con su hijo.
Malvim dice que, a pesar que por medio de Yonatán Dios ha obrado esa gran salvación, en caso de que él haya hecho algo malo, es más grave, pues, al estar cercano a Dios, se espera de él una actitud más perfecta y meticulosa.
1 Shmuel 14 Versículo 40
Shaul, estaba convencido que el problema estaría en el pueblo, por eso se pone del otro lado.
Don Isaac Abarbanel dice que, Shaul quiere mostrar que será un juicio justo, es por eso que se pone él y a su hijo Yonatán al mismo nivel que cualquiera del pueblo.
1 Shmuel 14 Versículo 41
Daat Mikrá dice que fue nombrado Yonatán antes que Shaul, pues él fue el culpable.
1 Shmuel 14 Versículo 42
1 Shmuel 14 Versículo 43
Don Isaac Abarbanel dice que Yonatán había escuchado lo que Shaul dijo en el versículo 39, es por eso que dice: Si es tu veredicto que deba morir, pues entonces he de morir, no me resistiré ni desacataré tu sentencia.
A diferencia de Shual, Yonatán no se esconde ni se justifica, asume su error y se somete humildemente.
1 Shmuel 14 Versículo 44
No obstante, Abarbanel, sugiere, que tal vez, se refiere a una expresión de ira de Shaul, que dice: -Que así me haga Dios, es decir, que no me responda cada vez que lo consulte, si no hago cumplir el veredicto.
Shaul estaba convencido que esa fue la razón por la cual Dios no le respondió, por lo tanto, la falta de Yonatán fue muy grave ante sus ojos y por eso lo condena a muerte. No obstante, tal como lo explicaremos en el próximo versículo, el culpable de que Dios no le respondió no fue Yonatán, sino el mismo Shaul.
Es interesante notar que, antes, en el versículo 19, cuando Shaul escuchó el alboroto en Mijamás, el campamento de los Pelishtím e iba a consultar a los Urim Vetumim para saber si salir a la guerra contra los ellos o no, en aquella ocasión, Shaul actúa con desesperación ante el temor de que Yonatán esté en peligro y pueda ser muerto, y en esta ocasión, Dios hace las cosas de forma tal, que será él mismo, el que condena a muerte a su hijo.
1 Shmuel 14 Versículo 45
Radak, en nombre de Sadiá Gaón dice que, si bien Yonatán comió y transgredió el juramento de Shaul, él no lo había escuchado, fue sin querer, e inmediatamente cuando el pueblo le advirtió, dejó de comer, por lo tanto, por más que fuera culpable, la sentencia no es lógica, pues no se puede matar a alguien que hizo algo sin querer y se arrepintió apenas lo supo.
Más aun, Radak cita lo que dice el Talmud acerca de este suceso: Rabi Yojanán dijo: ¿Acaso Yonatán comió pan tal como decía el juramento de Shaul? No, solamente probó un poco de miel, por lo tanto, no se lo puede condenar por ello, el juramento era sobre pan y no sobre miel. Resh Lakish aporta otro argumento y dice: ¿Acaso no está escrito que probó un poco de la miel? Probar no se considera comer, es por eso que, no podemos decir que Yonatán violó el juramento de Shaul; por lo tanto, no se hace pasible de castigo.
El pueblo está tan convencido de que ese argumento es verdadero, que jura en nombre de Dios que Yonatán no debe morir, ni ningún daño menor se le propagará.
Daat Mikrá continúa diciendo que, tal como Iftaj, está dispuesto a hacer morir a su hijo para hacer cumplir su juramento, si bien esto habla acerca de la entereza y fidelidad de Shaul a su juramento, por otro lado, también implica una falta hacia él, pues no aprendió del error de Iftaj; no obstante, el pueblo sí aprendió de aquel suceso y no está dispuesto a repetirlo, y Shaul acepta los argumentos del pueblo.
Rashí explica, que cuando el pueblo dice: Así el pueblo rescató a Yonatán se refiere a que hicieron que Shaul anule su juramento retroactivamente, pues el motivo por el cual Shaul hace ese juramento era para poder aplastar al enemigo, pero si Shaul hubiera sabido que, a causa de ese juramento, moriría su hijo, jamás lo hubiera hecho, por lo cual el juramento se anula retroactivamente, pues no fue esa la intención y el espíritu del que hizo tal juramento.
Don Isaac Abarbanel cuestiona: Si Yonatán no era el culpable entonces, ¿Por qué Dios no le respondió a Shaul en el versículo 37? Y responden, que el problema no fue Yonatán, el motivo por el cual Dios no le respondió a Shaul, fue como castigo porque él despreció a los Urim Vetumim en el versículo 19, cuando el sumo sacerdote ya estaba listo para consultar a Dios, Shaul lo interrumpe y le dice que ya no hace falta. Entonces Dios actúa con él de la misma manera: así como él no había querido escuchar a Dios por intermedio de los Urim Vetumim, ahora es Dios el que no quiere escuchar a Shaul mediante los Urim Vetumim.
Con respecto a lo que Shaul había preguntado en el versículo 38: Acercaos aquí todos vosotros, todos los jefes del pueblo, y averiguad y ved cuál pecado ha acontecido hoy a eso Dios le responde, que efectivamente se había cometido una falta, y que había sido Yonatán, pero eso no era el motivo por el cual Dios no le había contestado a Shaul, y la mejor prueba de ello es que, cuando preguntan por el tema del juramento ahí Dios sí le responde, vemos claramente que el problema no fue el juramento. Ahí es donde el pueblo le dice al rey que la condena a muerte de Yonatán por el solo hecho de haber pasado sin querer por el juramento del padre, era exagerada e inadmisible, por lo tanto, debe ser suspendida esa sentencia.
El motivo por el cual Shaul no recurre a Shmuel para elucidar este tema, es porque él sabía, que Shmuel ya le había insinuado que sería Dios el que los salvaría, por lo tanto, él no debía hacer nada, solamente lo que Dios le encomiende, pero Shaul una y otra vez, no hace caso de ello, y toma iniciativas por sí mismo, hace la ofrenda, decide no escuchar a Dios con los Urim Vetumim, sale a la guerra, conjura al pueblo, etc. Por todo esto, Shaul se siente avergonzado ante Shmuel y no se dirige a él para que solucione los problemas que él solo se provocó.
1 Shmuel 14 Versículo 46
Radak dice que, al ser que Dios no le respondió si perseguir a los Pelishtím o no, Shaul decide abandonar la persecución.
Don Isaac Abarbanel dice, que probablemente, Shaul comprendió que el verdadero motivo por el cual Dios no le respondió, era por su propia culpa y que Dios entregó a los Pelishtím en manos de Yonatán y no en sus manos, es por eso que comprende que no tiene el mérito suficiente para continuar persiguiendo a los Pelishtím y que Dios se los entregue en sus manos, por eso decide abstenerse y regresar.
1 Shmuel 14 Versículo 47
Don Isaac Abarbanel agrega, que al principio nos había relatado que Shaul se había asentado en su comarca e iba detrás de su ganado, ahora Shaul se comporta como un verdadero rey, que extiende su soberanía por todos los dominios y lucha contra todos sus enemigos.
Daat Mikrá dice que, a pesar que Shmuel le había pregonado que su reino no se extendería mucho tiempo, a pesar de ello, Shaul obró con responsabilidad y trató por todos sus medios de que el reino de Israel sea fuerte y respetable.
El versículo nos menciona los pueblos que vivían alrededor de la tierra de Israel, comenzando por los del sudeste, los del norte, los del oeste y los del sudoeste
1 Shmuel 14 Versículo 48
Entre los comentaristas, hay quienes, como Radak y Daat Mikrá que sostienen que, si bien aquí está mencionado que luchó contra Amalek, en realidad se refiere a la guerra que relatará en el próximo capítulo y que fue mencionada aquí, porque nombró todos los pueblos enemigos contra los que luchó Shaul.
Otros como Maarí Krá y Malvim sostienen que, en realidad, aquí no se está refiriendo a la gran guerra que liberó contra Amalek, que será relatada en el próximo capítulo, sino, que hace referencia a pequeñas luchas contra algunos de Amalek. Pues había un lugar en donde estaban las ciudades de Amalek y por otro lado, estaban los escuadrones o brigadas que iban de un lado para otro y saqueaban las aldeas destruyendo e incendiando todo a su paso, a pesar que nadie los haya provocado. Estas brigadas eran nómades que no estaban asentadas en algún lugar específico, contra ellos luchó Shaul.
Don Isaac Abarbanel dice que en estas primeras batallas contra Amalek, no se propuso Shaul destruirlos completamente, como lo ordena la Tora, sino que lo que pretendía era salvar a Israel de los ataques de esas pandillas de Amalek
1 Shmuel 14 Versículo 49
Metzudat David dice que, si bien aquí no está mencionado Avinadav, que también era hijo de Shaul como dice cuando menciona los que murieron junto a Shaul, pues tal vez no había nacido aún. Radak y Abarbanel, dicen que Shví en realidad es Avinadav, que tenía esos dos nombres.
Don Isaac Abarbanel dice que menciona en este versículo, solo los hijos de Shaul que no heredarán el reino, pues los varones morirán en la guerra, salvo Ishiboshet, y las mujeres porque sus hijos ninguno llegará a ser príncipe.
1 Shmuel 14 Versículo 50
Don Isaac Abarbanel dice que los hijos nombrados en el versículo anterior eran los que había tenido Shaul con Ajinoam, mientras que Ishiboshet, que no fue mencionado, es porque lo tuvo con otra esposa.
El significado de Abner es: mi padre (Dios) es una vela, que ilumina.
Metzudat David dice que Ner es el que era el tío de Shaul, no Abner, de esa forma, Abner era primo hermano de Shaul.
1 Shmuel 14 Versículo 51
Ralbag dice que todos los que están mencionados aquí, ocupaban un cargo importante en el reino.
1 Shmuel 14 Versículo 52
Daat Mikrá sostiene, que este versículo es la continuación del 48, que fue interrumpido para mencionar la parentela de Shaul, y de todas esas guerras, la más difícil y encarnizada, fue contra los Pelishtím.
Rashí resalta que está expresado en presente pues, esa pasó a ser la obsesión de Shaul, velar por un ejército fuerte, y en todo momento que Shaul veía a alguien fuerte, inmediatamente lo alistaba en su ejército.