![](https://www.hatanakh.com/sites/default/files/sintesis%20del%20capitulo_171.jpg)
![](https://www.hatanakh.com/sites/default/files/tanach_option2.jpg)
Apertura
Apertura
Ehud hijo de Guerá
Dvorá y Barak
Dvorá y Barak
Guidón
Guidón
Guidón
Abimelej
Tolá; Iair
Iftaj
Iftaj
Shimshón
Shimshón
Shimshón
La escultura de Mijá
La escultura de Mijá
La concubina en la ciudad de Guivá
La concubina en la ciudad de Guivá
La concubina en la ciudad de Guivá
Jueces 3
Versículo 1
Versículo 1: Estos son los pueblos que dejó el Eterno Se refiere a los pueblos que serán nombrados en el versículo 3.
para poner a prueba con ellos a Israel, a todos aquellos que no habían conocido todas las guerras de Cnaan; Tal como dice Rashí, esto se refiere a la generación que vino después de Yehoshua y no vieron todas las maravillas que Dios obró por ellos en las guerras contra los reyes de Cnaan.
Jueces 3
Versículo 2
Versículo 2: Solo para que sepan las generaciones de los hijos de Israel, para entrenarlos en el arte de la guerra, solo para aquellos que anteriormente no la habían conocido. La prueba a la que Dios somete al pueblo de Israel, tal como dijo en el versículo anterior, consta de dos partes:
1. Que la nueva generación aprenda el arte de la guerra, pues la generación de Yehoshua no precisaron ser tan diestros en la batalla pues Dios luchaba por ellos.
2. La segunda parte de esta prueba es lo que va a decir en el versículo 4: para saber si obedecerían a los mandamientos del Eterno.
Aquellos pueblos que Dios dejó, eran pueblos diestros en la guerra; con el paso del tiempo, los hijos de Israel aprendieron las tácticas de guerra de esos pueblos, eso les permitiría poseer un ejército entrenado y listo para repeler los ataques externos, una vez que este instalado el reino de Israel.
En un principio el objetivo era solamente para entrenarlos para la guerra, es decir, era solo una cuestión práctica, no para que se queden allí por mucho tiempo. Pero al ser que el pueblo de Israel abandonó a Dios, entonces esos pueblos permanecieron más tiempo de lo que deberían. Como dijimos anteriormente: Eran solamente una prueba y en caso de ser superada, la permanencia de aquellos pueblos hubiera sido corta y meramente provechosa, tal como dice en Debarim 7:22 Y desbandará el Eterno tu Dios a esos pueblos de delante de ti poco a poco…para que no se multipliquen ante ti las fieras salvajes. No obstante, en caso de que el pueblo de Israel se descarriase, entonces, esos mismos pueblos que Dios dejó, podrían convertirse en un castigo que someterían a todo Israel a grandes pesares.
Jueces 3
Versículo 3
Versículo 3: Cinco príncipes de los Pelishtím, el reino de los Pelishtím era más bien como una confederación de cinco grandes ciudades-estado: Gaza, Ashkelón, Ashdod, Gat y Ekrón. Cada ciudad era gobernada por un príncipe.
Si bien estas ciudades ya fueron mencionadas anteriormente en 1:18 que fueron tomadas por las tribus de Shimón y de Yehudá, debemos notar que está escrito que tomaron esas ciudades, pero no dice que las destruyeron o que desterraron a sus habitantes, esto fue así, pues solo asignaron fuerzas de ataque, pero no enviaron hombres para ayudar a asentarse en esas ciudades, aparentemente, no fueron habitadas por ellos, sino que quedaron abandonadas, lo que provocó que poco a poco fueran vueltas a ocupar por los Pelishtím.
y todos los Cnaanim, los que habitaban en la costa norte, desde Aco hacia arriba.
y los Tzidonim, los habitantes de la zona norte del Galil, en el suroeste de Siria.
Jueces 3
Versículo 4
Versículo 4: Estos pues fueron para poner a prueba con ellos a Israel, para saber si obedecerían a los mandamientos del Eterno, que había prescrito a sus padres por medio de Moshé. Para ver si pondrían en práctica lo que Dios les había encomendado en la Tora en Shemot 34:16 No tomaréis a sus hijas para tus hijos como esposas, pues al prostituirse sus hijas en pos de los dioses paganos, harán desviarse a tus hijos tras esos dioses. No obstante, como veremos en el versículo 6, el pueblo de Israel transgredió esta prohibición y de esta manera fracasaron en la prueba a la que Dios los sometió.
Para entender más profundamente el concepto de Prueba por parte de Dios, ver la explicación que escribimos antes en 1:22.
Jueces 3
Versículo 5
Versículo 5: Así los hijos de Israel habitaron entre los Cnaanim, los Hitim, los Amorim, los Perizim, los Hivim, y los Yebusim. Adrede menciona seis de los siete pueblos que la Tora dice que debían desterrar a causa de sus maldades, el séptimo pueblo, el Guirgashí, se marchó de la tierra de Cnaan ante la llegada de Israel, sin presentar batalla.
Tal como explicamos al comienzo de este capítulo en el versículo 2, la prueba a la que Dios los sometió, constaba de dos partes: 1) Aprender el arte de la guerra y 2) mantenerse fieles a los preceptos y ordenanzas de la Tora. Tristemente, ninguno de estos dos aspectos fueron superados por el pueblo. Con respecto al primero, en vez de ser diestros en la guerra, y luchar contra sus enemigos, el pueblo prefiere asentarse con ellos y hacer pactos de convivencia, aunque ello implique tolerar las costumbres paganas, asimilarse y demás cosas que dijo en el capítulo 1.
Con respecto al segundo aspecto también fracasaron tal como dice en el próximo versículo.
Jueces 3
Versículo 6
Versículo 6: Y tomaron de sus hijas por esposas, y dieron sus hijas a los hijos de ellos, y sirvieron a sus dioses.
No está prohibido hablar o relacionarse con otros pueblos, pero intimar con ellos hasta llegar a sentirse iguales a ellos, participar en sus banquetes idólatras y haciendo que sus hijos vean con buenos ojos a las hijas del otro pueblo, eso ya significa haber cruzado la línea. El mensaje para esa y todas las generaciones, especialmente aquellas que les tocó vivir entre otros pueblos en el exilio, es claro: cuando no hay otra alternativa que vivir entre otras culturas, entonces debe cuidar mucho la distancia y establecer un límite claro para que no llegue a mimetizarse, asimilarse y perder la identidad propia del pueblo de Israel, pues eso no está permitido.
Cuando se trata de sus hijos dice: Y tomaron de sus hijas por esposas, pero cuando se trata de sus hijas dice: y dieron sus hijas a los hijos de ellos Este cambio de verbo no es casualidad. Es para decirnos que es el pueblo de Israel el que libremente elige asimilarse y emparentarse con otros pueblos; nadie los obligó a actuar así, ni nadie les impuso elegir cónyuges de otros pueblos. Son ellos los que toman para sí de entre las mujeres de otros pueblos y los que dan de plena conformidad a sus hijas a varones de otros pueblos.
Encontramos algo similar en la Tora en Bereshit 34:17 cuando Jamor, el príncipe de Shejem, secuestra a Dina, la hija de Yaacob y va a pedir su mano, allí los hijos de Yaacob les proponen que se circunciden y entonces sí os daremos nuestras hijas y nosotros tomaremos las vuestras y residiremos con vosotros. Es decir, el poder de decisión lo tienen ellos, son ellos los que deciden si dan a sus hijas y deciden a quién toman, no obstante, Jamor, cuando tiene que persuadir a su pueblo para que acepten, cambia el orden de estos verbos para convencer a su pueblo y que sientan que el poder de decisión está en ellos, entonces les dice (34:21): A sus hijas tomaremos por mujeres y a ellos les daremos las nuestras.
Si bien hasta aquí habló en forma general, acerca de la denigración del pueblo, a partir de ahora comenzará a explayarlo más detalladamente y contar la historia de cada Shofet.
Jueces 3
Versículo 7
Versículo 7: E hicieron, los hijos de Israel lo malo a los ojos del Eterno A partir de este versículo va a referirse a los sucesos específicos de cada Shofet, es por eso que antecede a cada Shofet una breve descripción del estado de aquella generación, a pesar que ya anteriormente cuando habló de aquella época en general, había relatado la situación de asimilación del pueblo. Esto se refiere a la época después de la muerte de Yehoshua y los ancianos, pues ya nos había dicho en 2:7 Y sirvió el pueblo al Eterno todos los días de Yehoshua, y todos los días de los ancianos que vivieron después de Yehoshua.
y olvidaron al Eterno su Dios, Daat Mikra explica que no quiere decir que se olvidaron literalmente de Dios, sino que se refiere a que olvidaron Sus preceptos y Su servicio.
y sirvieron a los Baales, y a las Asherot. Tal como explicamos en el versículo 2:11 Baal era el Dios principal de la mitología Cnaanita. No obstante, el versículo lo menciona en plural puesto que en cada comarca era representado de otra manera.
Asherot eran unos árboles que los Cnaanim consideraban sagrados y que se les rendía culto para poder recibir las “buenas ondas” cósmicas. Estos árboles eran una suerte de “antenas” que captaban y transmitían buena suerte u prosperidad.
Jueces 3
Versículo 8
Versículo 8: Y se encendió la ira del Eterno contra Israel, Siempre que en las escrituras se utiliza esta expresión con respecto a Dios se refiere a que la actitud del pueblo merece un castigo y se apresta Dios a concretarlo.
y los entregó en manos de Kushan-Rishataim, rey de Aram Naaraim; la ciudad de Aram Naaraim ya figura en Bereshit, queda en la Mesopotamia de medio Oriente, entre los ríos Éufrates y Tigris, en hebreo el término Naaraim quiere decir: ríos. Precisamente esa era la comarca a donde los patriarcas se dirigían a buscar esposas. Abraham manda allí a su siervo y toma a Rivka como esposa para Ytzjak. Allí se dirige Yaacob y toma de esa comarca para sí a Rajel y Lea, como esposas. Mientras que el pueblo de Israel se casaba con las hijas de los pueblos Cnaanitas, el mensaje subliminal de entregarlos en manos del rey de ese lugar pareciera perseguir el objetivo de recordarle al pueblo el camino de sus patriarcas que no tomaban esposas de entre los pueblos Cnaanim.
Era costumbre de los reyes de la Mesopotamia, los cuales eran muy poderosos, hacer cruzadas por toda la zona de medio oriente para someter a otros pueblos de la zona, de esa manera se evitaban amenazas contra su reino y además creaban un colchón de seguridad a su territorio en caso de agresión de pueblos que viniesen a atacar su ciudad. Además de todo esto, se enriquecían con el tributo que les cobraban a los pueblos sometidos.
y sirvieron los hijos de Israel a Kushan-Rishataim ocho años. Se refiere a que estaban bajo su mandato y debían pagarle tributo, ya sea con dinero, con hombres para trabajos forzados u hombres para la guerra.
Los sabios del Midrash explican que el nombre Rishataim que en hebreo quiere decir: dos maldades, hace referencia a dos maldades que cometió este pueblo con Israel, una fue con Bilam, el hechicero que en época de Moshé fue contratado para maldecir al pueblo de Israel, y la segunda maldad es con Kushan, el rey que somete a Israel en la época de los Shofetim.
Jueces 3
Versículo 9
Versículo 9: E imploraron los hijos de Israel al Eterno; y el Eterno les suscitó un salvador a los hijos de Israel y los libró Otniel hijo de Knaz, hermano menor de Caleb. Este versículo es el resumen, en los próximos versículos lo explaya más detalladamente cómo los salvó.
Tal como dijimos anteriormente en 1:13 los sabios dijeron que en realidad Otniel era hermano de Caleb por parte materna, es por eso que si bien dice que Caleb era hijo de Yefuné y Otniel era hijo de Kenaz, a pesar de que eran distintos padres igualmente eran hermanos. Sin embargo, otros comentaristas, como Radak, sostienen que en realidad Kenaz, era el padre de sus padres, es decir, abuelo de los dos, es por eso que se consideran descendientes de Kenaz ambos, como dice en Yehoshua 14:6: Caleb ben Yefuné Hakenizí
Jueces 3
Versículo 10
Versículo 10: Y el espíritu del Eterno fue sobre él, Por ser aquí la primera vez que figura el término: espíritu del Eterno, es conveniente definir a qué hace alusión esta condición humana, por lo tanto vale la pena citar lo dicho anteriormente en la introducción: Rambam en su libro More Nubujim (Guía de los Perplejos) tercera parte capítulo 45 dice que Ruaj Hashem, espíritu del Eterno o mejor dicho: impulso Divino, es cuando a un individuo lo invade una fuerza interior, como algo que se hubiera infiltrado dentro de él y le hubiera sobrevenido una fuerza nueva que lo impulsa a obrar por la causa Divina, por la justicia y la equidad, por una obra de bien grande y relevante. Si bien recalca Rambam, que este estado no es aún el nivel de profecía, sin duda es el paso inicial hacia ella. Sobre este individuo se dice: El espíritu del Eterno le ha revestido o que el eterno está con él, y otras expresiones análogas. Tal fue el grado de todos los Shofetim tal como dice en ese libro 2:18: Cuando el Eterno les suscitaba un Shofet, Dios estaba con él y los libraba de la opresión… Así veremos que dice 11:29: El espíritu del Eterno fue sobre Ifté o en 14:19, refiriéndose a Shimshón: Apoderose de él el espíritu del Eterno
Continúa Rambam diciendo que semejante espíritu del Eterno no inspiró jamás a ningunos de los Shofetim palabra alguna profética; solamente tendió a impulsar al hombre íntegro a determinada acción, no a una cualquiera, sino a algo que implicaba socorrer al oprimido, ya fuese un personaje individual o a toda una comunidad de gente.
Este tipo de atributo (que se posó sobre él el espíritu del Eterno) se afirma únicamente sobre aquel que realizó una obra notable, de destacada importancia o conducente a su realización, como, por ejemplo, la afortunada labor de Yosef en casa del egipcio, que fue origen de los importantes sucesos que tuvieron lugar.
y juzgó a Israel, y salió a batalla, y el Eterno entregó en su mano a Kushan-Rishataim, rey de Aram, Abarbanel hace notar que el espíritu del Eterno que lo alentaba a Otniel, lo llevó a realizar dos contribuciones:
Juzgó a Israel con leyes justas y los apartó de los cultos paganos, haciéndolos regresar al camino de Dios.
Los salvó de sus enemigos.
Se ocupó tanto de los problemas internos de la sociedad y de los peligros externos.
y prevaleció su mano contra Kushan-Rishataim Daat Mikra especifica que está escrito: prevaleció su mano, pero no dice que los persiguieron y los aniquilaron, lo que nos insinúa que el pueblo de Israel pudo sobreponerse y aunque si bien no destruyó a Asam, sí pudo expulsar a las fuerzas de Kushan-Rishataim que tenía apostadas para controlar la zona de Israel.
Jueces 3
Versículo 11
Versículo 11: Y reposó la tierra cuarenta años; Se refiere a que no hubieron guerras ni sometimiento a otros reinos, durante cuarenta años.
y murió Otniel, hijo de Knaz. Vemos que el pueblo de Israel se mantuvo en el camino correcto todos los días de Otniel hijo de Knaz.
Hay algunos comentaristas contemporáneos que sostienen que, si bien en el versículo 7 y 8 dice que el pueblo de Israel hizo lo malo a los ojos de Dios, vemos que Otniel los volvió al camino correcto y de esta manera, también se estaría cumpliendo lo que dijo antes en 2:7 Y sirvió el pueblo al Eterno todos los días de Yehoshua, y todos los días de los ancianos que vivieron después de Yehoshua pues Otniel era de la generación de Yehoshua.
Jueces 3
Versículo 12
Versículo 12: Y tornaron los hijos de Israel a hacer lo malo ante los ojos del Eterno; Tal como dijo antes en 2:19 Mas una vez fallecido aquel juez, ellos se tornaban, y se corrompían más que sus padres, siguiendo dioses ajenos para servirles, y prosternarse delante de ellos; Una vez que fallece el Shofet, el pueblo, de a poco, vuelve a asimilarse y se va disipando y desapareciendo la buena influencia que había ejercido Otniel.
y fortaleció el Eterno a Eglón rey de Moab Tal como vemos de Bereshit 19:27, Moab era el pueblo descendiente de Lot, sobrino de Abraham. Su territorio estaba al este del Mar muerto, lindando al norte con el territorio de la tribu de Rubén y al sur con el territorio de Edom.
y fortaleció el Eterno a Eglón rey de Moab contra Israel, por cuanto habían hecho lo malo ante los ojos del Eterno. Si bien Eglón, rey de Moab no era un rey poderoso, pues tal como veremos en el próximo versículo, debió recurrir a alianzas con otros pueblos pequeños para poder derrotar a Israel; a causa de los pecados de Israel, Dios los fortaleció, lo hizo sentirse fuerte y lo incitó para que someta a Israel. Es por eso que está escrito dos veces en el mismo versículo la expresión: habían hecho lo malo ante los ojos del Eterno. Una para entender por qué el pueblo de Israel será sometido a sus enemigos y la otra para justificar el motivo por el cual Eglón, que era un rey débil, fue fortalecido por Dios.
Jueces 3
Versículo 13
Versículo 13: Y juntó consigo a los hijos de Amón y de Amalek, Amón era también hijo de Lot y por lo tanto hermano de Moab. Amalek, nieto de Esav, era un pueblo nómade de saqueadores que habitaban en el desierto.
El motivo por el cual Dios los entrega en manos de estos pueblos, fue porque justamente esos pueblos: Amón y Moab fueron los dos pueblos que Dios dijo que no podrían entrar en la congregación del Eterno, es decir, no se pueden convertir al judaísmo y formar parte del pueblo judío. El mensaje subliminal al someterlos a esos pueblos, es que al ser que el pueblo se está asimilando con pueblos paganos, entonces Dios les viene a amonestar al pueblo por ese error, precisamente con esos pueblos, que no podían asimilarse con Israel.
y fue, e hirió a Israel, específicamente a las tribus de Rubén, Gad, Biniamín, Efraim y Menashé que eran los territorios linderos al reino de Moab.
y tomó la ciudad de las palmas. En Debarim 34:3 dice que Dios le mostró a Moshé la tierra y dice Yerijó y la ciudad de las palmas. Vemos claramente que se trata de dos ciudades distintas, aunque muy cercanas una de la otra.
Como sabemos, luego de que Yehoshua destruyera la ciudad de Yerijó, ordenó en el libro de Yehoshua 6:26, que nunca más fuera construida esa ciudad y que se mantenga como ruinas para la posteridad como testimonio del milagro que Dios había obrado allí. Es por eso que la ciudad de Yerijó quedó abandonada y se desarrolló una nueva ciudad cercana a Yerijó, y para cumplir lo que dijo Yehoshua, la llamaron con otro nombre: la ciudad de las palmeras, por ese tipo de árbol que allí crecía.
Anteriormente en el versículo 1:16 dijo: Y los hijos de Kiní, suegro de Moshé, subieron de la ciudad de las palmeras hacia los hijos de Yehudá, al desierto de Yehudá, que está al sur de Arad; y fueron y habitaron con el pueblo. Vemos que en un principio fue habitada por los Kinim, pero luego se fueron de allí y la ciudad de las palmeras fue habitada por los hijos de Israel y entonces fue tomada por Eglón. O puede ser que el relato de los hijos de Kiní fue posterior a la victoria de Ehud sobre Eglón.
Jueces 3
Versículo 14
Versículo 14: Y sirvieron los hijos de Israel a Eglón rey de Moab dieciocho años. Los que específicamente sirvieron a Eglón mediante el pago de un tributo, fueron las tribus cuyos territorios estaban aledaños a Moab: Rubén, Gad, Biniamín, Efraim y Menashé
Jueces 3
Versículo 15
Versículo 15: E imploraron los hijos de Israel al Eterno; y el Eterno les suscitó salvador, Aquí dice solamente que Dios les suscitó un salvaros, pero no nos dice que los liberó, tal como había dicho antes en el versículo 9 con Otniel: y el Eterno les suscitó un salvador a los hijos de Israel y los libró De aquí deducen los sabios, que a diferencia de Otniel, Ehud, fue un Shofet que básicamente se destacó por un solo aspecto de la vida del pueblo: los salvó del yugo de Eglón, pero que no se ocupó (o no pudo) de juzgar y componer el deterioro espiritual del pueblo, es por eso que, a diferencia de Otniel, tampoco menciona en este versículo que el espíritu del Eterno fue sobre él.
a Ehud, hijo de Guerá, de Biniamin, Pertenecía a la familia Guerá que tal como dice en Bereshit 46:21, era nieto de Yaacob
hombre zurdo. En el capítulo 20:16 y en Crónicas I 12:2, vemos que esta cualidad, que implicaba ser ágil con la mano y brazo izquierdo, era una cualidad bastante extendida entre los miembros de la tribu de Biniamín. Eso era porque eran luchadores que tiraban piedras con ondas y para eso precisaba la mano derecha. Pero para poder defenderse de los enemigos precisaban poder empuñar la espada con el brazo izquierdo y luchar así con ambas manos.
De la literalidad del texto se ve que esto es lo que le permitió poder esconder el puñal en el muslo derecho y no levantar sospechas entre la guardia de Eglón, pues normalmente las personas son diestras y por lo tanto tienen la vaina de su espada en el lado izquierdo y no en el derecho.
Y los hijos de Israel enviaron con él un presente a Eglón rey de Moab. Este presente era la manera en que le pagaban el tributo el pueblo sometido, al rey. Si bien es llamada ofrenda o presente al rey, en realidad se trataba de todo tipo de regalos y la suma estipulada como tributo.
Jueces 3
Versículo 16
Versículo 16: Y Ehud se había hecho un puñal de doble filo, de un codo de largo; y ciñóselo debajo de sus vestidos, sobre su muslo derecho.
En aquella época lo usual era que los guerreros tengan espadas, lanzas o arcos y flechas. Ehud se fabricó él mismo este puñal, pues no era algo que se pueda conseguir. Las espadas de ese entonces eran más como los machetes que se utilizan para cortar la maleza en la jungla, tenían filo solo de un lado del acero.
El puñal que se hizo Ehud, medía aproximadamente entre 25 y 30 cm y lo hizo con doble filo, es decir, la hoja de acero poseía filo de ambos lados. Normalmente tenían filo de un solo lado, como un cuchillo que usamos para comer, normalmente tiene el mango, y la parte de metal del cuchillo tiene filo de un solo lado, pero Ehud, pulió y afiló también la otra parte de la hoja de acero del cuchillo para que tenga filo de ambos lados y sea más fácil de clavar.
Por otro lado, al ser tan pequeña, puede guardarla en una vaina en el muslo, en la parte interior de la pierna derecha, pues al ser zurdo, es más cómodo para sacarla rápidamente, que esté del lado contrario de la mano con que la empuña. Además, como la mayoría de los hombres eran diestros, lo normal es que las armas las llevaran del lado izquierdo del cuerpo, y es por eso que no fue sospechoso para los guardias de Eglón, pues vieron que Ehud no poseía ningún arma de ese lado.
El echo que se lo haya fabricado él mismo, nos habla de que Ehud tramó esto con bastante tiempo de antelación, y en el máximo secreto, pues si le encargaba a otro que le fabrique el puñal, entonces podría ocurrir que se corra la voz y se enteren que Ehud poseía éste tipo de arma, y entonces, cada vez que fuera ante el palacio de Eglón, sus guardias buscarían en Ehud ese arma.
Jueces 3
Versículo 17
Versículo 17: Y le ofreció el presente a Eglón rey de Moab; y Eglón era hombre muy obeso. El plan no despertó sospecha pues se presentaron ante Eglón para entregarle el pago del tributo tal como el pueblo de Israel venía haciendo año tras año.
El detalle de que Eglón era muy obeso, no es fortuito, esto nos demuestra que probablemente no era muy hábil para moverse y es por eso que se entiende mejor lo que dice el versículo 12 y fortaleció el Eterno a Eglón rey de Moab
Jueces 3
Versículo 18
Versículo 18: Y luego que hubo ofrecido el obsequio, despidió a la gente que lo había traído. Después de entregado el presente al rey la comitiva se retira de ante la presencia del rey Eglón. Y Ehud sale junto con todos para regresar a su lugar, como si todo ya hubiera acabado. De seguro, por una cuestión de seguridad, nadie podía aproximarse demasiado al rey.
Jueces 3
Versículo 19
Versículo 19: Mas él se volvió desde los ídolos que están en Guilgal, Ehud volvía junto con la comitiva del pueblo de Israel, y llegando hasta la zona fronteriza, en donde el pueblo de Moab había instalado estatuas de sus ídolos paganos, para demostrar posesión sobre esos lugares, pues Guilgal era una ciudad que pertenecía a Israel, es donde se asentó el campamento de Yehoshua y el tabernáculo; es allí precisamente donde Moab había instalado sus dioses, para ostentar poder y demostrar el sometimiento de Israel a ellos.
Ehud, hace como que se olvidó algo y regresa él solo hacia la residencia de Eglón. Esto lo hace por tres motivos:
En primer lugar, no quiere exponer a la comitiva y a muchos del pueblo de Israel a que sean muertos en caso de que salga mal el plan, sino que se vea como que era una cuestión de un solo hombre y no una traición de todo el pueblo de Israel.
En segundo lugar, él quería hablar en privado con el rey, y para eso debe estar solo. Aparentemente Ehud había estado trabajando desde hace tiempo para ganarse la confianza personal de Eglón.
El tercer motivo, es para que estos hombres de la comitiva, vayan preparando a los hombres de guerra y que estén listos para luchar: tanto si el plan sale bien y vayan a derrotar a Moab, en caso de que salga mal y Moab quiera vengarse de ellos.
y dijo: -Tengo un mensaje secreto para ti, oh Rey. Y este respondió: - ¡Guarda silencio! Y salieron de su presencia todos los que con él estaban.
Al regresar solo y decirle al rey que tiene un mensaje secreto para él, le permitieron acercarse al rey pues les hizo pensar que volvió sin la comitiva porque probablemente Ehud quería advertir a Eglón acerca de algún tipo de traición o rebeldía de Israel, es por eso que prefiere hablar en privado, y por ser que ya se había ganado anteriormente la confianza del rey, Eglón le pide que guarde silencio hasta que puedan ir a un lugar resguardado y habrá hecho algo para que salgan todas las personas de alrededor y por ser que en el palacio ya estaban acostumbrados a la presencia de Ehud y sus charlas con Eglón, esto no despertó sospechas en los guardias quienes se retiraron dejándolos solos para hablar en privado, como habrá ocurrido tantas otras veces anteriormente.
Jueces 3
Versículo 20
Versículo 20: Y se acercó Ehud a él, el cual estaba sentado solo en la habitación privada. Hay quienes sostienen que se trataba de una habitación con varias ventanas para que circule mejor el aire y que sea más fresca en el caluroso verano. Otros sostienen que se trataba de una especie de baño privado del rey, donde además de hacer sus necesidades, disponía de aguas termales, como si se tratase de un sauna o baño turco. En ese aposento, era lógico que el rey esté solo y por lo tanto sería el lugar más seguro para hablar algo confidencial a solas con el rey sin temor a que entre nadie.
Y Ehud dijo: -Tengo un mensaje de Dios para ti. Entonces él se levantó de su asiento. Para llevar a cabo su plan, Ehud precisa que el rey esté de pie, es por eso que le dice que tiene un mensaje de Dios, pues sabia, que por respeto, Eglón se pondría de pie.
Los sabios hacen hincapié en la justicia Divina, y dicen, que si bien Eglón merecía castigo por maltratar a Israel y hacerlos adorar sus idolatrías, no obstante, como recompensa por este acto de honrar la palabra de Dios, Ruth, que será la abuela del rey David, saldrá del pueblo de Moab.
Jueces 3
Versículo 21
Versículo 21: Y Ehud estiró su mano izquierda, y tomó el puñal de su muslo derecho, y se lo clavó en el vientre;
Como antes dijimos, Ehud precisaba estar junto al rey, más precisamente, a su izquierda, y que Eglón esté de pie, en esa posición, mientras se acerca a su oído para decirle el mensaje secreto, podría sacar el puñal de su muslo derecho sin que Eglón pueda verlo, pues al estar de pie, la grasa abdominal del rey no le permitiría ver lo que pasa debajo de su pansa. De esa manera, en un rápido y preciso movimiento, Ehud, toma el puñal y se lo clava al rey sin que el rey pueda ver que lo acuchillaban ni pueda adoptar una postura defensiva o clame por ayuda.
Jueces 3
Versículo 22
Versículo 22: De tal manera que la empuñadura entró también tras la hoja, Al ser que era un puñal de doble filo, penetró fácilmente y al hacerlo con fuerza, también empujó la empuñadura, de forma tal que no pueda salir.
y la grosura (del vientre) se cerró tras ella, de modo que no pudo sacarse el puñal de su vientre, La grasa abdominal de Eglón, hizo que se cierre inmediatamente la herida y no sangre, pues la grasa rodea los músculos y es como una gelatina que se corta y se vuelve a unir nuevamente y no sangra.
Por otro lado, el gemido que pudo haber proferido Eglón al clavarle el puñal, tampoco puso en peligro a Ehud, pues si fuera oído por la guardia real, fácilmente habría sido confundido con los gemidos que puede hacer un individuo constirpado al tratar de hacer sus necesidades.
y le salió el líquido del intestino. No obstante, el puñal que le habrá atravesado el intestino, le habrá causado una hemorragia interna haciendo que el liquido intestinal salga hacia afuera por su recto y de esa manera se vea como algo natural y no como un asesinato. Esto fue obra de la providencia Divina, pues es lo que proporcionó a Ehud el triunfo, Es por eso que une: salió el líquido del intestino… Y salió Ehud al pasillo Esto es lo que permitió que Ehud pueda salir con naturalidad sin que nadie sospeche.
Jueces 3
Versículo 23
Versículo 23: Y salió Ehud al pasillo, Luego de esto, que tal vez le llevó unos pocos minutos, Ehud sale tranquilamente por el pasillo, caminando despacio y saludando a la guardia real con toda naturalidad sin despertar sospechas, tal como lo hacía siempre.
y cerró tras sí las puertas de la habitación con cerrojo. Las puertas tenían una traba, que generalmente era una barra de madera que se bajaba y trababa la puerta por dentro, para abrir desde afuera, había un orificio por donde se introducía una manijuela especial que hacía las veces de llave y levantaba la madera para destrabar la puerta.
Jueces 3
Versículo 24
Versículo 24: Y salido él, vinieron sus siervos, los cuales viendo las puertas de la habitación trabadas, dijeron: -Seguramente él está haciendo sus necesidades en la habitación privada. Al ver salir a Ehud, los siervos del rey fueron a apostarse junto a su rey para ver si precisa algo. Al ver la puerta trabada, supusieron que el rey estaba haciendo sus necesidades. Además, el olor del jugo intestinal que le había salido a Eglón tras el acuchillamiento, les hizo fortalecer más a los siervos, la idea de que el rey estaba haciendo sus necesidades fisiológicas.
Jueces 3
Versículo 25
Versículo 25: Y esperaron un tiempo apropiado, pero él no abría las puertas de la sala, entonces tomaron la llave y abrieron Cuando sus servidores vieron que el rey se demoraba más de lo normal en hacer sus necesidades entonces deciden abrir la puerta. Esto probablemente le dio a Ehud aproximadamente una hora para poder llegar hasta la frontera de forma segura y sin toparse con ningún guardia.
y he aquí su señor caído en el suelo, muerto. Debemos notar que está escrito: muerto y no asesinado pues la muerte de Eglón se vio como una muerte natural, alguna complicación intestinal mientras se esforzó demasiado por evacuar, tal vez, el gemido que pudo haber proferido Eglón al clavarle el puñal, fue interpretado por ellos como gemidos que el rey hizo al esforzarse demasiado para hacer sus necesidades y de seguro concluyeron que fue eso lo que le causó un desgarre interior que originó la hemorragia interna y muerte de Eglón.
De esa manera Moab no preparó una venganza, pues no sospecharon que fue Ehud el que lo mató, sino que el rey murió por muerte natural. Ésta es la ayuda Divina que le brindó Dios a Ehud. El plan funcionó porque les hizo creer que Eglón, murió de muerte natural. Por eso no se prepararon para la guerra ni trataron de vengar a su rey.
Jueces 3
Versículo 26
Versículo 26: Mas entre tanto que ellos se demoraban, Ehud se escapó, y pasando los ídolos, huyó a Seirat. Mientras pasaba todo esto, Ehud dispuso de varias horas, para llegar hasta la tierra de la tribu de Efraim y liderar a los hombres de guerra que ya estaban preparándose para el ataque, tal como dijimos en la explicación del versículo 19.
Jueces 3
Versículo 27
Versículo 27: Y al llegar, tocó el Shofar en el monte de Efraim, y los hijos de Israel descendieron con él del monte, y él iba delante de ellos. Al ver que Dios hizo prosperar su camino, inmediatamente se imbuyó de espíritu de valentía y convocó a los hombres de guerra que ya estaban prestos para el ataque, que lideró él mismo en persona, descendiendo hacia la planicie del Jordán.
Jueces 3
Versículo 28
Versículo 28: Entonces él les dijo: Seguidme, porque el Eterno ha entregado a vuestros enemigos, a Moab, en vuestras manos. Ehud aparentemente tiene que convencer al pueblo de Israel que Moab son sus enemigos, aparentemente el nivel de asimilación era tal, que ya no los veían como enemigos, es por eso que debe recalcar: ha entregado a vuestros enemigos, a Moab.
Y descendieron en pos de él, y tomaron los vados del Jordán a Moab, y no dejaron pasar a ninguno hombre. Lo primero que hacen es tomar los vados del Jordán, para aislar completamente las dos márgenes, de esa forma, los de Moab que se encontraban ocupando el territorio Israelí no podrían volver a luchar y defender su ciudad real, ni tampoco los soldados de Moab podían acudir en ayuda de los Moabim que estaban en las ciudades de Israel y estaban siendo derrotados por los hombres de las tribus de Rubén, Gad, Efraim, Menashé y Biniamín.
Jueces 3
Versículo 29
Versículo 29: Y en aquel tiempo hirieron de los Moabim, como diez mil hombres, todos fortachones y todos hombres de guerra; no escapó hombre alguno. Lo más probable es que todo el pueblo de Moab estaban ocupados en el sepelio real; como es de imaginar, todo el séquito real, toda la elite del pueblo de Moab estaba presente allí, tanto militares, intelectuales, líderes, hombres de poder y adinerados, príncipes y nobles. Estaba allí, por un lado, para rendir honor y tributo al rey fallecido, pero por otro lado y tal vez un motivo más egoísta, para relacionarse con el nuevo monarca heredero, con los nuevos hombres de poder y tal vez poder conseguir un puesto importante en la cohorte del nuevo rey.
Contra ese séquito fue dirigido el ataque de Ehud y al matar a diez mil hombres, si bien es relativamente poco con respecto a la población general del pueblo de Moab, no obstante, fue un golpe mortal para esa nación, pues no había nadie capacitado para tomar el poder y organizar el reino. Tal vez la gente común que había quedado, agricultores, peones, etc. se estaban peleando entre ellos para ver quién tomaba el poder. Es por eso que luego de este golpe a Moab le llevó mucho tiempo rearmarse. Pues el vacío de poder y liderazgo es inmediatamente aprovechado por el pueblo de Midián, que eran vecinos de Moab y ellos toman el liderazgo.
Por eso dice Y en aquel tiempo hirieron de los Moabim, como diez mil hombres porque si bien el primer golpe fue contra diez mil hombres, la verdadera derrota de Moab fue lo que les sucedió después, que no pudieron levantar cabeza pues no les quedó gente capacitada para liderar al pueblo.
Jueces 3
Versículo 30
Versículo 30: Y se rindió Moab aquel día bajo la mano de Israel: y reposó la tierra ochenta años. Si bien Moab fue derrotado, el pueblo de Israel no los exterminó, sino que los hizo regresar a sus fronteras y no tomó sus territorios, pues la Tora le había advertido a Moshé que ese territorio no sería para Israel sino para los descendientes de Lot, sobrino de Abraham, y aunque ellos no trataron a Israel bien, ni en la época de Moshé ni ahora, igualmente Israel no los persigue empecinadamente ni los extermina.
El pueblo de Moab vuelve a escena, recién después de muchos años, en la época del rey David.
Jueces 3
Versículo 31
Versículo 31: Después de él fue Shamgar hijo de Anat, Hay quien dice que en realidad este Shofet era un converso y su propio nombre lo dice: Shem guer que quiere decir: nombre de converso y el nombre de la madre: Anat es el nombre de una divinidad pagana.
el cual hirió seiscientos hombres de los Pelishtím con una aguijada de bueyes; y él también salvó a Israel.
Es de notar que ese instrumento es el que se utiliza para encaminar a los bueyes en el camino recto cuando están trabajando la tierra. Aquí el mensaje es que así Israel debe enderezar su camino y volver a Dios.
Con el primer Shofet, Otniel, vemos que Dios estuvo con él y le entregó a sus enemigos en su mano: y el Eterno entregó en su mano a Kushan-Risataim, rey de Aram
Luego con el segundo de los Shofetim, Ehud, vemos que es él el que dice que Dios los ayuda: Entonces él les dijo: Seguidme, porque el Eterno ha entregado a vuestros enemigos, a Moab, en vuestras manos. es decir, él tiene la iniciativa y Dios ayuda, la ayuda de Dios es más oculta, como con el relato de Esther en que no aparece Dios en todo el relato.
Con el tercer Shofet, Shamgar, no dice que Dios lo suscitó ni tampoco que Dios entregó a sus enemigos en sus manos.
Este capítulo, en donde surgen los primeros tres Shofetim, nos habla de tres actitudes distintas:
Dios es el que toma la iniciativa y los salva en forma casi milagrosa.
El hombre, junto con Dios actúan y Dios los salva, pero no con milagros visibles, sino en forma oculta (Como con la reina Esther).
El hombre es el que toma la iniciativa y Dios lo hace triunfar.
Es importante notar que en este capítulo fueron mencionados tres Shofetim. Es muy factible que dos o los tres hayan convivido en una misma época y que cada uno actuaba en otra zona de Israel.