Linea de tiempo
Yehoshua
-
1
Consagración de Iehoshúa
El ingreso a la tierra
-
2
Los espías en Ierijó
El ingreso a la tierra
-
3
El cruce del Iardén (Jordán)
El ingreso a la tierra
-
5
La circuncisión; Pesaj;el comandante del ejército del Eterno
El ingreso a la tierra
-
6
Conquista de Ierijó
Conquista de la tierra
-
7
El pecado de Aján y las guerra en Hai; el evento de la bendición y la maldición
Conquista de la tierra
-
9
El pacto con los Guivonim
Conquista de la tierra
-
10
La guerra de los reyes del sur
Conquista de la tierra
-
11
La guerra de los reyes del norte
Conquista de la tierra
-
12
Resumen de la conquista
Conquista de la tierra
-
13
La tierra que quedaba; las heredades del otro lado del Jordán
La colonización de la tierra
-
14
Las heredades de las tribus de Iehudá, Efraim y medio Menashé
La colonización de la tierra
-
18
Las heredades de las tribus que no tomaron posesión de la tierra entregada por Dios
La colonización de la tierra
-
20
Ciudades de refugio
La colonización de la tierra
-
21
Las ciudades de los Leviim
La colonización de la tierra
-
22
Las dos tribus y media
La colonización de la tierra
-
23
El testamento de Iehoshúa
Los discursos del final
-
24
Cierre del libro
Los discursos del final
Yehoshua 9
Versículo 1
Versículo 1: El primer versículo de este capítulo nos dice que fue al escuchar todos los reyes… pero no nos dice ¿qué fue lo que escucharon? Abarbanel sostiene que se refiere a lo que dice en el versículo 3, oyeron lo que le hizo Yehoshua a Jericó y a Hai aunque allí se refiere a los habitantes de Guibón, lo más lógico es que también los reyes hayan oído lo mismo.
Y al ver esto, se dan cuenta que Yehoshua realmente se propone conquistar toda la tierra de Cnaan, es entonces que deciden que es mejor enfrentarlo todos juntos que en forma individual.
Si bien en este versículo nos nombra a todos los reyes de la tierra de Cnaan. La Tora siempre nos habla de siete pueblos y aquí en realidad está faltando uno. Se trata del Guirgashí. Acorde a lo que lo escrito en el Talmud Yerushalmi, tomo Sheviit 6:1, este fue el único pueblo que decidió rendirse y no enfrentar al pueblo de Israel, retirándose hacia África y abandonaron sus ciudades.
Yehoshua 9
Versículo 2
Versículo 2: Malvim sostiene que los reyes advirtieron que a diferencia de lo que sucedió con la conquista de Jericó, en la guerra de Hai, ésta última no fue derrotada en forma milagrosa, sino que fue una guerra “convencional”, es por eso que entonces toman valentía y comienzan a hacer una estrategia de guerra.
En la práctica veremos que esta coalición no tuvo ningún éxito ni tampoco realizaron actividad concreta. Lo más probable es que luego de lo que sucede con los de Guibón, se haya disuelto esa coalición.
Yehoshua 9
Versículo 3
Versículo 3: Aparentemente este versículo cambia de tema y no está relacionado con los dos primeros, es por eso que Abarbanel, recalca que el versículo nos dice que fueron los habitantes de Guibón los que toman esta iniciativa, pero no nos dice nada de su rey, a pesar que, tal como dice más adelante en el versículo 7 los de Guibón eran del pueblo Jiví, y este pueblo tenía un rey. Más extraño aun es que el rey Jiví, está mencionado en el versículo 1 que es parte de la coalición en contra de Yehoshua. Lo que está sucediendo en realidad es que los habitantes se están rebelando a su rey, que en aquella cumbre de reyes decide unirse a la coalición y luchar contra Israel, mientras que su pueblo no está de acuerdo. Si bien el pueblo Jiví estaba asentado en varias ciudades, Guibón era una de las principales, tal como dice en el capítulo 10 versículo 2: “Pues Guibón era una ciudad grande, tal como una de las ciudades reales, que era más grande que Jericó y Hai, y todos sus hombres eran fuertes”, no obstante, ellos deciden no acatar a su rey y toman una decisión contraria a la de su monarca. Esta decisión del pueblo en contra de su rey fue motivada por lo que vieron que les sucedió a los habitantes de Jericó y de Hai, que sus reyes no pudieron salvarlos. No debemos olvidar que en la antigüedad, los pueblos ungían reyes y se sometían a ellos, con el objetivo principal de que sea él el que organice y lidere al ejército y los proteja ante la amenaza de los pueblos enemigos, es por eso que al ver que los reyes no están pudiendo protegerlos, entonces deciden rebelarse y salvarse ellos por sus propios medios. Debemos prestar atención que el versículo dice: oyeron lo que le hizo Yehoshua a Jericó y a Hai, no dice nada acerca de los reyes, es decir, ellos vieron la suerte que corrieron esos pueblos.
Esto responde a la pregunta de por qué no aceptaron rendirse cuando Yehoshua envió cartas a todos los reyes pero ninguno aceptó. En este caso, ya hemos visto que el rey Jivi, al cual estaba sometida la ciudad de Guibón, no aceptó y se alió con los demás reyes en contra de Yehoshua.
Es posible también que ellos hayan escuchado que Rajab se salvó pues en contra de su rey, ella pactó con los hijos de Israel y éstos la dejaron vivir. Por lo tanto vieron en ello la mejor esperanza y deciden imitar su actitud para así también salvarse ellos.
Geográficamente la ciudad de Guibón se encuentra a unos 10 kilómetros al noroeste de Jerusalem. Al lado de la ciudad de Guivat Zeev de nuestros días.
Yehoshua 9
Versículo 4
Versículo 4: Los comentaristas analizan lo que dice: Y actuaron ellos también engañosamente, ¿A qué se refiere cuando dice: ellos también? Abarbanel opina que se refiere a que tal como su rey veló por su protección y organizó una artimaña junto con los demás reyes, también ellos velaron por sí mismos y actuaron por detrás de su rey. Cuando dice ellos también es en contraposición de su rey.
Rashí y Radak, citan a los sabios y dicen que aquí el texto está utilizando la misma palabra: “engañosamente” que utilizó en la Tora en Bereshit 34:13 cuando nos cuenta que los hijos de Yaacob hablaron engañosamente a Jamor, hijo de Shem, que pertenecía al pueblo Jiví, que había secuestrado a Dina. Y ahora se cierra el círculo, después de muchos años los hijos de Israel vivirán en carne propia un engaño hecho precisamente por ese mismo pueblo; es por eso que dice ellos también En otras palabras cuando dice ellos también se refiere a actuar como los hijos de Yaacob.
Daat Mikra, sostiene que se refieren a que tal como Yehoshua engañó a los de Hai poniéndoles una emboscada, entonces ahora ellos también deciden actuar de esa misma manera, con artimaña, En otras palabras cuando dice ellos también refiriéndose a actuar tal como Yehoshua.
Malvim explica que cuando dice: emisarios se refiere a individuos que hacen las veces de intermediarios, no son ellos los que deciden, sino que ellos meramente traen y llevan los mensajes.
Yehoshua 9
Versículo 5
Versículo 5: Nos relata que se visten y llevan provisiones para simular que han tenido un largo viaje, y que a causa de ese largo recorrido desde su lugar de origen, la ropa se les ha arruinado, el cuero de las cantimploras se ha agrietado, los zapatos se les han desgastado y el pan se les ha puesto duro y ha sacado hongos.
El motivo por el cual no fueron con la verdad es porque pensaron que al ser que su rey no aceptó la propuesta de paz que hizo Yehoshua en su momento, entonces ahora ellos no podrían gozar de ese beneficio, es por eso que recurren a artimañas.
Yehoshua 9
Versículo 6
Versículo 6: Abarbanel presta atención que en principio estos emisarios no quisieron hablar solo con Yehoshua, sino que lo hicieron delante de los hombres de Israel, para no tener que entrar en tantos detalles.
Malvim analiza las distintas posibilidades de establecer un pacto entre dos pueblos: A) Un pacto de no agresión, entre dos pueblos vecinos, este tipo de pacto se firma no solo entre los reyes sino también entre los pueblos. B) Entre dos pueblos que no son vecinos, pero tampoco muy distantes uno del otro, este tipo de pacto es un pacto de asistencia recíproca en caso de que uno de los dos esté sumido en desgracia, ya sea por causas naturales como por enemigos. Este tipo de pacto no precisa del consentimiento de los pueblos sino que es firmado entre los reyes. C) Un pacto entre dos pueblos sin importar la distancia que los separa, este tipo de pacto es para demostrar su hermandad en cuestiones religiosas o de ideales en común. En ese caso se establece entre los miembros de cada pueblo.
Es por eso que estos emisarios se dirigen a Yehoshua y a todo el pueblo y le dicen que ellos vienen desde lejos para hacer un pacto de no agresión entre sus pueblos. Ante esto los hombres de Israel le responden que un pacto de no agresión entre pueblos lejanos no tienen sentido, pues al estar tan lejanos no es factible que vayan a guerrear entre ellos. A no ser que en realidad no sean lejanos sino que habiten cerca de ellos, dentro de su terreno…
Yehoshua 9
Versículo 7
Versículo 7: Los hijos de Israel no están dispuestos a hacer un pacto de paz si ellos son uno de los pueblos de Cnaan, el motivo es que si quieren rendirse, deben hacerlo bajo ciertas condiciones: deben abandonar la idolatría, someterse a Israel, reconocer que la tierra de Cnaan pertenece al pueblo de Israel y entonces sí pueden concertar un pacto. Pero firmar un pacto de paz sin ninguna condición, es algo que no podían hacer.
Yehoshua 9
Versículo 8
Versículo 8: Al ver los emisarios que no podían convencer a los hombres de Israel, y que ellos están sospechando, entonces deciden dirigirse a Yehoshua en particular. Se declaran siervos suyos (y no de todo el pueblo) Y ahora le plantean a él hacer un pacto entre reyes.
Y por ser que ellos le plantean a Yehoshua hacer un pacto entonces él les pregunta de dónde son, pues si son de muy lejos no podrá salir en su ayuda, y si va a defenderlos debe saber de qué pueblo se trata. Y les hace estas dos preguntas porque a veces suele tratarse de pueblos que no poseen un territorio fijo, que son nómades, o a veces no se trata de un pueblo específico sino que son un grupo de familias que viven en un lugar determinado. O a veces el nombre del pueblo no es conocido pero sí lo es la tierra en donde viven, o viceversa. Es por eso que les pregunta ¿Quiénes sois vosotros? ¿De dónde habéis venido? y no son redundantes las dos preguntas. Y esta ya es la segunda vez que sus argumentos no convencen a Yehoshua o a los hombres de Israel.
Yehoshua 9
Versículo 9
Versículo 9: Al percibir los mensajeros que están sospechando mucho de ellos, responden a una sola de las preguntas de Yehoshua y en forma muy vaga, sin dar detalles y cambian de estrategia, ahora dicen que en realidad son de una tierra muy lejana, y el objetivo del pacto es un pacto de hermandad entre pueblos que creen en el mismo Dios y tienen la misma escala de valores. Es por eso que dicen que vienen en Nombre de Dios, por la causa de Dios.
Yehoshua 9
Versículo 10
Versículo 10: El motivo por el cual no dicen nada acerca de la apertura del Jordán ni de la destrucción milagrosa de Jericó, es porque al haber dicho que vienen de una tierra muy lejana, fingen como que aún no han llegado esas noticias que son bastante nuevas…
Yehoshua 9
Versículo 11
Versículo 11: Daat Mikra, señala que los emisarios dicen que fueron enviados por los sabios y los habitantes; no hablan de reyes, para que se convenzan que vienen de un país lejano, que ellos son un pueblo regido por una junta de sabios, algo que no existía en la Tierra de Cnaan, cuyos pueblos eran gobernados por reyes.
Si bien se someten a todo Israel (no solo a Yehoshua como habían dicho antes) y dicen que son siervos de ellos, por otro lado no dice nada de abandonar la idolatría ni demás condiciones para que Israel acepte un pacto con ellos.
Yehoshua 9
Versículo 12
Versículo 12: Al ser que sienten que ya han disipado un tanto las dudas, tratan de aportar más pruebas visibles y contundentes para que los acepten y les muestran todas las artimañas de la ropa y el pan duro.
Yehoshua 9
Versículo 14
Versículo 14: Nos relata que al ver las provisiones los hombres de Israel cayeron en la trampa de creer que los emisarios hablaban la verdad. A pesar que disponían de instrumentos para poder consultar el concejo de Dios por medio de los “Urim Vetumim” (Las piedras preciosas del pectoral que vestía el sumo sacerdote)
Hay comentaristas que al decir el versículo: Mas el consejo de Dios no consultaron ven una crítica a su accionar, pues debían consultar a Dios antes de tomar una decisión nacional de esa envergadura y el castigo o consecuencia de este accionar es que después deberán enfrentar este problema y que el pueblo murmure contra sus dirigentes, es decir, que el prestigio de los príncipes quedó mancillado.
Otros sostienen que en realidad esto no es una crítica, sino que es la explicación para entender que ellos hicieron lo que humanamente estaba a su alcance y que solamente hubieran podido darse cuenta mediante la intervención Divina que es el que conoce los ocultos designios del corazón de los hombres. Y alegan como prueba de eso que Dios nos los castiga o no los crítica por su accionar.
Yehoshua 9
Versículo 15
Versículo 15: Abarbanel explica que al ver todo esto, Yehoshua trata de hacer un acuerdo intermedio, y es por eso que les concertó un pacto para dejarlos vivir, no un pacto de paz como ellos querían lograr, sino que Yehoshua respondiendo a sus palabras, que venían por la causa Divina, es decir que renuncian a la idolatría, entonces Yehoshua se compromete a dejarlos con vida, no habla nada de comprometerse a no conquistar sus ciudades si estas están dentro de la tierra de Israel. Los príncipes del pueblo, sin que Yehoshua sepa o se los haya ordenado, ellos toman la iniciativa y les hacen un juramento a estos emisarios, no obstante este juramento aparentemente no incluye nada más de lo que Yehoshua les había prometido.
Yehoshua 9
Versículo 16
Versículo 16: Si bien el versículo no nos dice cómo fue que se enteraron los hijos de Israel que estos emisarios en realidad eran vecinos suyos, Daat Mikra sugiere que probablemente una vez que los emisarios regresaron con el pacto, los habitantes de Guibón se encargaron de que se sepa que ellos tenían un pacto con los hijos de Israel.
Si bien aparentemente seria redundante decir que eran sus vecinos y que vivían entre ellos, pues una cosa implica la otra, en realidad podríamos pensar que eran sus vecinos pero se trasladaron a otros países como lo hizo el pueblo Guirgashí, es por eso que recalca que vivían entre ellos, es decir, no se fueron.
Yehoshua 9
Versículo 17
Versículo 17: Abarbanel recalca que el versículo nos dice que fueron los Hijos de Israel, es decir, por propia iniciativa a conquistar esas ciudades y deshacerse de sus habitantes, y que todo esto no fue por orden de Yehoshua o los príncipes.
Tal vez actuaron así a sabiendas del pacto que había hecho Yehoshua y/o el juramento de los príncipes, pero ellos estaban convencidos que un pacto o un juramento que se hizo con engaños y bajo condiciones falsas, no tiene valor y por lo tanto recaía sobre ellos la obligación de tomar sus ciudades y aniquilar a los enemigos.
Daat Mikra nos dice que la ciudad de Cafira estaba ubicada aproximadamente en donde hoy en día está la ciudad de Maalé Hajamishá. La ciudad de Beerot estaba ubicada en donde hoy en día está el barrio de Pizgat Zeev en Jerusalem, y la ciudad de Kiriat Yaarim estaba ubicada en donde hoy está Abu Gosh.
Yehoshua 9
Versículo 18
Versículo 18: Nos dice que los hijos de Israel se abstuvieron de matar a todos a causa del juramento de los príncipes. Aparentemente fueron ellos mismos los que debieron interponerse para que el pueblo no los mate. Es por eso, dice Abarbanel, que se quejaron contra los príncipes (y no contra Yehoshua), pues ellos fueron los que defendieron a los de Guibón.
Yehoshua 9
Versículo 19
Versículo 19: Malvim dice que el motivo por el cual los príncipes los defendieron fue para que no sea profanado el Nombre de Dios, pues los demás pueblos, ignorando el engaño que les hicieron los de Guibón, podrían suponer que a pesar que juraron por Dios los príncipes no respetan su juramento y no les importa jurar por el nombre de Dios en vano, algo que la Tora advierte y condena severamente.
Yehoshua 9
Versículo 20
Versículo 20: Los príncipes, tratan de contestar y apaciguar al pueblo, es por eso que proponen dejarlos con vida, para que de esa manera no se rompa el juramento que ellos les habían hecho.
Abarbanel indica que cuando el versículo dice: que no recaiga sobre nosotros imprecación a causa del juramento puede entenderse de dos manera: A) que no haya imprecación a causa del juramento, es decir que Dios nos los castigue a causa de haber roto el juramento, o B) que no haya imprecación por parte del pueblo hacia ellos a causa del juramento.
Yehoshua 9
Versículo 21
Versículo 21: Aparentemente el argumento que dijeron en el versículo anterior, no convenció a los hijos de Israel, que precisamente a causa de ese juramento se quejaron y murmuraron contra los príncipes, es por eso que deben volver los príncipes a dirigirse al pueblo para proponerles algo más, y es que no se trata de no tocarlos y dejarlos libres, sino solamente no matarlos, pero sí pueden tomarlos como aguateros y leñadores (en la antigüedad, estas tareas eran muy denigrantes y eran hechas por siervos o por la gente de menos recursos), para toda la comunidad (no como esclavos particulares de cada uno) pues los Guibonim siguieron viviendo en sus ciudades. Esta segunda opción fue aceptada por el pueblo, pues bajo estas condiciones la Tora permitía hacer un pacto con los habitantes de la tierra de Cnaan: si abandonaban la idolatría, cumplían los 7 preceptos de Noaj y se sometían a Israel.
Yehoshua 9
Versículo 22
Versículo 22: Luego de que permanecieron con vida bajo las condiciones que impusieron los príncipes, entonces Yehoshua los mandó a llamar preguntándoles ¿por qué hicieron todo ese engaño? Si al fin y al cabo si hubieran venido con la verdad hubieran obtenido lo mismo.
Malvim dice que Yehoshua les está diciendo que el pacto quedó anulado, al ser que ellos mintieron y dijeron que eran de lejos cuando en realidad eran vecinos, a pesar que fueron advertidos que no podrían hacer pacto con ellos si eran vecinos.
Daat Mikrá dice que el motivo por el cual los manda a llamar a los emisarios que habían venido anteriormente, es para informarles formalmente de las condiciones y estatus que ellos tendrán de aquí en adelante.
Yehoshua 9
Versículo 23
Versículo 23: Daat Mikra dice que por ser que actuaron engañosamente, no deben creer que esa actitud quedará sin consecuencias, pues de lo contrario todos los demás poblados podrían imitar esta actitud y engañar al pueblo de Israel constantemente, es por eso que ahora les dice cuáles serán las consecuencias de lo que hicieron, de esa manera no solo aprenderán que de nada les ha valido esa artimaña, sino que además los demás pueblo no querrán imitarlos.
Malvim explica el enojo de Yehoshua pues se sintió engañado y traicionado, es por eso que si bien mantiene en pie el pacto que había hecho con ellos para dejarlos vivir, a pesar que podría haberlo anulado pues fue producto de un engaño, no obstante, los maldice y los constituye para siempre como leñadores y aguateros para la casa de Dios, pues ellos habían dicho que vinieron a causa de Dios.
Radak explica que la maldición que les dio Yehoshua se traduce en la práctica que no podrán casarse con mujeres israelitas ni formar parte del pueblo de Israel (convertirse) todo tiempo que el templo de Dios esté en pie. Más adelante, el rey David extiende esta prohibición para siempre, tal como está escrito en el libro de Ezra.
Anteriormente hemos visto que los príncipes ya los habían constituido como leñadores y aguateros para toda la congregación, en este versículo Yehoshua los consagra como leñadores y aguateros para la casa de Dios, tal vez porque ignoraba lo que los príncipes habían instituido, pero en el versículo 27 Yehoshua establece que serán leñadores y aguateros para la congregación y para la casa de Dios.
Yehoshua 9
Versículo 24
Versículo 24: Los habitantes de Guibón se justifican ante Yehoshua reconociendo que actuaron traicioneramente, pero que esto fue a causa del pavor que tenían, pues pensaron que no había otra forma de salvarse. Además reconocen a Dios y saben que Él le otorgó la tierra al pueblo de Israel y que ellos están acabados.
Yehoshua 9
Versículo 25
Versículo 25: Abarbanel dice que ellos reconocen también que aquel pacto basado en un engaño no tiene mucho valor, es por eso que ahora se rinden incondicionalmente y se entregan en su mano. Dicen: lo que sea bueno y correcto a vuestros ojos; al decir: lo que sea bueno se refiere a que actúen con ellos en forma misericordiosa; al decir: correcto a vuestros ojos se refiere a hacer acorde a lo que la Tora dice.
Malvim agrega que este cambio de actitud de los hombres de Guibón, se debe a que ahora son conscientes que corren peligro de muerte, y no están en posición de pedir ni exigir nada.
Yehoshua 9
Versículo 26
Versículo 26: Y nos relata que finalmente Yehoshua decide obrar misericordiosamente al dejarlos con vida, pues al quedar anulado el pacto hecho con engaño, su suerte no sería distinta que la de los habitantes de Jericó o Hai, o peor aún, pues quisieron aprovecharse de los hijos de Israel tendiéndoles una trampa, no obstante Yehoshua no los mata. Y obra con ellos de acuerdo a los designios de la Tora, pues los designa con el mismo rango que tendría un prisionero de guerra, que queda al servicio del pueblo. Y de esta manera los salvó de que los maten, pues de lo contrario, si ellos no aceptaban este decreto de Yehoshua hubieran quedado a su suerte en manos del pueblo.
Yehoshua 9
Versículo 27
Versículo 27: Todo tiempo que el Templo de Dios en Jerusalem no esté construido, entonces ellos deberán servir en el tabernáculo y también a la congregación, pero una vez que el templo esté instaurado entonces servirán solo en el Templo. Y así fue hasta los días del rey Saúl que mata a varios de los Guibonim que servían a los sacerdotes en el tabernáculo, mientras perseguía a David.