Linea de tiempo
Éxodo
-
1
La esclavitud y los decretos
La esclavitud en Egipto
-
2
Nacimiento y crianza de Moshé
La esclavitud en Egipto
-
3
El evento de la zarza ardiente
La esclavitud en Egipto
-
5
El encuentro con Paró
La esclavitud en Egipto
-
6
La reanudación de la misión
La esclavitud en Egipto
-
7
El milagro del cocodrilo; sangre
Las diez plagas
-
8
Ranas, piojos, fieras salvajes
Las diez plagas
-
9
Mortandad, sarna, granizo
Las diez plagas
-
10
Langosta, oscuridad
Las diez plagas y la salida de Egipto
-
11
La plaga de los primogénitos.
Las diez plagas
-
12
Pesaj y la salida de Egipto
De Egipto al monte Sinai
-
13
La consagración de los primogénitos
De Egipto al monte Sinai
-
14
La partición del Mar de los Juncos
De Egipto al monte Sinai
-
15
El Cántico del mar
De Egipto al monte Sinai
-
16
El Maná y la codorniz
De Egipto al monte Sinai
-
17
Las aguas de la disputa y la guerra contra Amalek
De Egipto al monte Sinai
-
18
Itró y su propuesta
Monte Sinai
-
19
El evento en el monte Sinai
Monte Sinai
-
20
Los diez mandamientos
Monte Sinai
-
21
Leyes y preceptos
Monte Sinai
-
24
El pacto de Sinai
Monte Sinai
-
25
El arca, la mesa y el candelabro
El mandamiento del Tabernáculo
-
26
Paños, tablas y cortinas
El mandamiento del Tabernáculo
-
27
El altar exterior y el patio
El mandamiento del Tabernáculo
-
28
Vestimenta de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
29
Consagración de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
30
El Altar de oro, la pileta y el incienso
El mandamiento del Tabernáculo
-
31
Aquellos que hicieron el Tabernáculo; Shabat
El mandamiento del Tabernáculo
-
32
El pecado y sus consecuencias
El pecado del becerro de oro
-
34
Renovación del pacto y segundas tablas
El pecado del becerro de oro
-
35
Preparativos para la construcción del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
36
Estructura del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
37
Elaboración de los utensilios y el atrio
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
40
La colocación del Tabernáculo y su levantamiento
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
Éxodo 34 Versículo 1
En los capítulos anteriores habíamos visto cómo después del episodio del becerro de oro,
Mosheh implora y obtiene el perdón Divino para el pueblo de Israel. Habíamos visto también
que se produjo un עת רצון "het ratson" -tiempo de benevolencia-, que Mosheh aprovechará para
restaurar la relación de cercanía entre la Divinidad y el Pueblo de Israel. En aquel עת רצון "Het
ratson" -tiempo de benevolencia-, Mosheh había pedido conocer los caminos de D's. En el
capítulo 34 veremos cómo empieza a desarrollarse ante nuestros ojos la restauración de
aquella relación anhelada. En primer lugar, D's volverá a dar otra vez שני לוחות אבנים כראשונים
"Shne lujot abanim carishonim" -dos tablas de piedras como las primeras-, llamadas también
לוחות העדות "lujot hahedut" -Tablas del Testimonio- que serán la prueba de que D's Se revela a
Su pueblo.
Todos los exégetas tradicionales de la Torah, basados en el texto de Deuteronomio 9:9,
sostienen que Mosheh estuvo en el Monte Sinai durante tres períodos de cuarenta días y
cuarenta noches cada uno, culminando el tercero con la entrega de las segundas tablas
conteniendo el Decálogo. Rashi, en su comentario a Exodo 33: 11, dice que el mandato de D's
en Exodo 34: 1 ocurrió el día primero del mes de Elul y la entrega de las segundas tablas de la
Torah, que ocurrirá cuarenta días más tarde, acaece el día diez del mes de Tishri, que es la
fecha en la cual la Torah prescribirá el precepto de observar el יום הכפורים "Iom Haquippurim"
-Día de las Expiaciones- Basada en esta cronología rabínica citada por Rashi, la Tradición judía
establece la costumbre de sumimos en oración preparatoria para יום הכפורים "Iom Haquippurim",
cuarenta días antes, o sea en Rosh Jodesh Elul, emulando con ello los cuarenta
días durante los cuales Mosheh se había sumido en oración, obteniendo definitivamente la
absolución para su pueblo. Las oraciones que pronunciamos cada madrugada durante esos
cuarenta días previos a Iom Haquippurim son. conocidas por el nombre de סליחות "Selijot"
-rogativas para obtener absolución de todo esto se desprende que el יום כיפור "Iom Quippur"
encierra en sí, amén de los contenidos que la Torah anunciará oportunamente, un eco de todo
el episodio del becerro de oro y la absolución obtenida en definitiva después de aquel trágico
acontecer. No es descartable la idea de que el ritual de sacrificios de animales que se celebra
en el בית המקדש "Bet Hamikdash", tuviera, en efecto, una estrecha relación con el mismo מעשה
העגל "mahaseh haheguel" -episodio del becerro de oro-.
" ... TALLA TU ... Y YO ESCRIBIRÉ ... "
"Tú habrás de proveer la materia y Yo daré la forma espiritual. "(Minjah Belulah)
La entrega de las segundas Tablas no se hará en una Revelación de D's frente a todo el pueblo
de Israel, como para las primeras Tablas, ya que eso había sido hecho para que el pueblo de
Israel fuera testigo que D's había hablado con Mosheh. Eso ya no era más necesario. (Basado
en Minjah Belulah).
Nótese, además, que las primeras tablas eran todas (las tablas y la escritura) obra de D's,
mientras que las segundas tablas fueron esculpidas por manos de Mosheh, poniendo D's
solamente el texto de las mismas, o sea el Decálogo. Algunos comentaristas quieren ver en
este hecho alguna suerte de mensaje, queriendo decir que ya no se podía recuperar más lo
que alguna vez se hubo destruido por la insensatez del pueblo.
Éxodo 34 Versículo 3
Esta vez ya no habrá testigos presenciales, ni siquiera Aharon, cosa que sí había ocurrido en la
primera oportunidad. Véase Exodo 19: 24 (Basado en Ibn Hezra). "Mediante la entrega de las
tablas de la Torah por D's, Mosheh llegará a la elevación Y perfección espiritual que había
solicitado, de acuerdo con el capitulo anterior."( Abarbanel)
Éxodo 34 Versículo 5
EL, ALLÍ, E INVOCO EL NOMBRE DE ADONAI."
Nuestra traducción está basada en la versión aramea de Onkelos. Sin embargo, Rashbam dice
que fue D's el que Se irguió allí con Mosheh, que a su vez estaba ya en el lugar, como dice el
versículo en Exodo 33:21: " ... Y habré de erguirme sobre la roca." Difiriendo con Onkelos (en
quien nos basamos para nuestra traducción) Rashbam dice que era D's que proclamaba Su
nombre mientras pasaba, como explica bien el versículo siguiente. Además, en Exodo 33: 19,
D's le había dicho a Mosheh: " ... Y proclamaré el Nombre de Adonai ante ti. .. "
Éxodo 34 Versículo 6 "Y PASO ADONAI DELANTE DE EL, Y EL PROCLAMO ...Versículo 7 ... Y CUARTA GENERACIÓN."
Los versículos 6 y 7 contienen lo que la Tradición Rabínica denomina como שלוש עשרה מדות
"shlosh Hesreh middot" -que traducimos como Trece Atributos de D's-. Estos Atributos son los
caminos de Bondad, Misericordia Y Juicio, con los cuales D's conduce al mundo y a la
humanidad. La dificultad principal consiste en la enumeración y alcance de cada uno de los
Atributos en base al texto. S.D. Luzzatto enumera en su comentario "ad locum" por lo menos
doce métodos para enumerarlos. Nuestro comentario recoge uno de ellos, que es el propuesto
por Abarbanel, a saber
Los versículos 6 y 7 contienen lo que la Tradición Rabínica denomina como שלוש עשרה מדות
"shlosh Hesreh middot" -que traducimos como Trece Atributos de D's-. Estos Atributos son los
caminos de Bondad, Misericordia Y Juicio, con los cuales D's conduce al mundo y a la
humanidad. La dificultad principal consiste en la enumeración y alcance de cada uno de los
Atributos en base al texto. S.D. Luzzatto enumera en su comentario "ad locum" por lo menos
doce métodos para enumerarlos. Nuestro comentario recoge uno de ellos, que es el propuesto
por Abarbanel, a saber:
1) Adonai,
2) Adonai,
3) Dios ("El", en hebreo)
4) Misericordioso,
5) Clemente,
6) tardo en la ira,
7) Magnánimo en la benevolencia,
8) y en la verdad
9) mantiene la benevolencia para miles de generaciones,
10) perdona la iniquidad y la rebeldía Y el error,
11) absuelve,
12) no absuelve (no destruye),
13) hace recordar la iniquidad de los padres. Este mismo exégeta sintetiza los Trece Atributos
en el esquema siguiente: el Nro. 1 es el Nombre Inefable: שם המפורש "Shem Hameforash" es la
Esencia de D's no definible ni captada por la razón humana, y se transcribe por medio del
Tetragrama que son las cuatro letras hebraicas que lo componen. Los ocho Atributos
siguientes, del 2 al 9, son los Atributos que manifiestan la Benevolencia de D's para con la
humanidad. Mientras que los cuatro restantes: 10, 11, 12 Y 13, manifiestan la Misericordia que
acompaña al Juicio de D's para la humanidad. Abarbanel concluye diciendo que este esquema
propuesto por él, es el resultante de la composición en letras y en números del término , אחד
"Ejad" -Único-:
"alef": valor numérico 1
"jet": valor numérico 8
"dalet": valor numérico 4
que es el equivalente numérico a los Atributos leD's. Estos Atributos son las manifestaciones le
la Unicidad de D's, doce de los cuales son sus Atributos y no Su Esencia no revelada jamás a
ser humano alguno. La enunciación de estos Atributos es lo que D's quiso decir en las palabras
de Exodo 33:23: " ... Y podrás ver en pos de Mí, más por delante de Mí no se podrá ver."
Trataremos de ofrecer al lector la interpretación de esos Atributos hecha por el mismo
Abarbanel.
1-2) Adonai/Adonai: el nombre Adonai e figura en primer término es el Nombre Inefable que
trasciende a la razón humana. El segundo nombre Adonai es el que origina todo lo existente y
que implica מדת הרחמים "middat harajamim" -la Misericordia de D's para con toda la creación.
3) El Atributo אל "El", significa en hebreo bíblico fuerza. Por lo tanto el Atributo Elohim (que
incluye "El") denota la plenitud ; la fuerza y la idea de D's Omnipotente, o la el que tiene la
totalidad del poder para conducir todo lo creado por El.
4) רחום "Rajum" -Misericordioso-: esto indica las bondades que D's ha hecho con todo ser
humano durante su estado embrionario mientras permanecía en el seno materno, en su desarrollo y
crecimiento alli. El mismo término רחמים Rajamim" -Misericordia-, deriva de la palabra hebrea
רחם "Rejem", que quiere decir seno materno.
5) Clemente: el término חנון " "janun" que traducimos como Clemente, de acuerdo con
Abarbanel indica la Bondad del Creador al dotar al ser humano con inteligencia y raciocinio.
Según Abarbanel חנון "janun" no es sinónimo de רחום "rajum" -misericordioso- ya que denota
otro Atributo de D's. Esta idea de Abarbanel no está reflejada en nuestra versión castellana del
Atributo חנון "janun".
6) Tardo en la ira: este Atributo de D's, de acuerdo con Abarbanel, es el que acompaña al ser
humano desde su nacimiento hasta su pubertad, ya que sólo a partir de la misma, el ser
humano se hace pasible de penas ante cortes humanas por sus transgresiones en cuanto a
מצוות שבין אדם לחברו "Mitsvot sheben adam lahavero" -preceptos entre el hombre y su prójimo-,
se refiere. De acuerdo con la Tradición Rabínica, el hombre es juzgado por sus acciones por la
Corte Celestial: בית דין שלמעלה "Bet Din Shelmahlah" , sólo a partir de la edad de veinte años;
quiere decir que el Atributo sexto es el que acompaña a todo ser humano desde su nacimiento
hasta su pubertad o el final de su adolescencia, según los casos. El ser humano no podría
crecer ni desarrollarse si fuera juzgado únicamente con el Atributo del rigor.
7) Magnánimo en la benevolencia.
8) y en la verdad.
9) Mantiene la benevolencia para miles de generaciones: D's empieza a regir al ser humano
con estos tres Atributos, cuando él mismo alcanza su plenitud en la vida, a partir de los veinte
años. Pues a partir de esa edad inexorablemente la persona será "justa y correcta" o "impía y
pecadora". En el caso que fuere temerosa de D's y apartada del mal, se hará merecedora de su
recompensa en tres categorías, a saber: a) La Benevolencia de D's estará con él, amén de la
justa recompensa por sus acciones meritorias superando a las mismas; b) Amén de esta
Benevolencia la persona recibirá una recompensa a la cual se hace acreedora por sus méritos
y acciones; e) Ya que el ser humano tiene una vida efímera, ocurre que él no puede usufructuar
el producto de su ardua labor durante la vida, por eso D's adjudicará sus méritos y buenas
acciones para sus descendientes por miles de generaciones.
Por otra parte, así como un hombre rico engendra a un hijo que será rico, ocurre que un
hombre bueno, rico y sabio engendra hijos que no lo son y que no tienen éxito ni siquiera en su
vida material, por eso D's hace llegar las condiciones y virtudes de los padres hasta sus hijos y
descendientes, sean condiciones materiales o espirituales. Por esta razón Mosheh había
invocado el mérito de los patriarcas de Israel cuando imploró el perdón de D's.
Con los Atributos números 10, 11 y 13 D's rige al hombre que se ha desviado de la senda de
El. Si observamos en profundidad estos Atributos, descubriremos que aunque tienen Juicio y
Rigor también contienen Misericordia.
El hombre suele pecar por medio de sus acciones físicas עוון "havon" -iniquidad-; o por medio
de sus ideas rebeldes y conscientes: פשע "peshah"; o con su lengua, al propalar palabras e
ideas perversas: חטאה "jataah". Sin embargo, aun en estos casos, D's prodiga Su perdón,
mediando el arrepentimiento definitivo de la persona.
11 y 12) Absuelve, no absuelve: De acuerdo con los Sabios del Talmud, D's absuelve a los que
se arrepienten de sus acciones, en hebreo שבים "Shavim", y no absuelve a los que no se
arrepienten de sus malas acciones: לשאינם שבים "Lesheenam shavim". Abarbanel propone otra
posibilidad y dice que, si en realidad el hombre se arrepiente sinceramente de sus malas
acciones y las abandona definitivamente, queda absuelto y limpio, en hebreo: נקי "naki", de todo
lo pasado. Mientras que לא ינקה "lo ienakeh" quiere decir, de acuerdo con Abarbanel -basada
en una de las acepciones de la raíz hebraica נקה "nakoh" -que D's no destruye al pecador; ya
que El no desea la muerte del impío, sino que retorne y viva. Abarbanel compara el significado
que él confiere a las palabras לא ינקה "lo ienakeh", con el versículo de Jeremías 30:28 que allí
significa, sin duda alguna, destruir o aniquilar.
13) Hace recordar la iniquidad de los padres: todos los exégetas tradicionalistas concuerdan al
afirmar que esto se refiere a la situación cuando los hijos continúan con las acciones nefastas
de sus padres: לשונאי "lesoneai" -para aquellos que Me aborrecen-, mientras que D's manifiesta
Benevolencia para miles de generaciones, para los que observan Sus preceptos. Este
esquema está debidamente explicitado por el profeta Iejezkel, en su Capítulo 18. La idea
central del capítulo es el versículo 4 del mismo: " ... Pues todas las almas Mías son, tanto el
alma del padre como el alma del hijo, Mías son. El alma que pecare ella morirá ... " ~
Si bien en nuestro versículo no aparece la mención לשונאי "lesoneai" - para aquello que Me
aborrecen" como ocurre en Exodo 20:5 y en Deuteronomio 5:9, entendemos que es el mismo
esquema el que se repite en nuestro capítulo, así como ocurrirá en Números 14:18.
Queremos entender que la mención לשונאי "lesoneai" -para aquellos que Me aborrecen-, que
aparece en Exodo 20:5 y Deuteronom10 5:9 es un בנין אב לכל הבתובים "Binian av lejol
haquetubim" -principio básico que se aplica a otros versículos con un contexto similar-.
Éxodo 34 Versículo 8
Cuando Mosheh hubo visto la manifestación de la Divinidad y hubo oído la proclamación de los
Atributos de D's, inmediatamente él se prosterna. (Basado en Rashi y Rashbam).
Éxodo 34 Versículo 9
Cabe recalcar que Mosheh no usa en esta oportunidad el Tetragrama. En el texto figura el
nombre אדני "Adonaí", que quiere decir Mi Señor. De acuerdo con Abarbanel, esto se 'debería a
que Mosheh, después de la manifestación de los Atributos de D's por medio del Nombre
Inefable, Tetragrama, no tuvo la fuerza para usar el mismo Nombre con que D's Se le había
revelado. Además, esto indica una sumisión respetuosa a la voluntad de D's, El pedido de
Mosheh es que no sea el Emisario de Adonai el que conduzca al pueblo, ya que el mismo es
un pueblo קשה ערף "kesheh horef" -duro de cerviz-, y necesita ser conducido por D's que es
Clemente y Misericordioso. (Basado en Rashbam).
Éxodo 34 Versículo 10
Esto quiere decir que D's acompañará a Su pueblo y ése es el significado y el alcance del
Pacto que D's concerta con Mosheh. (Basado en Abarbanel).
" ... FRENTE A TODO TU PUEBLO HABRE DE HACER PORTENTOS ... "
Esto hace alusión a la presencia permanente de la Divinidad en el seno del pueblo así como a
ענני כבוד "hanane cavod" -las nubes que circundaban al pueblo durante los cuarenta años de la
travesía del desierto proveyéndolos de todas las necesidades y haciéndolos prevalecer sobre
sus adversarios-. (Basado en Abarbanel).
" ... QUE NO HAN SIDO OBRADOS EN TIERRA ALGUNA NI EN PUEBLO ALGUNO ... "
Esto incluye, entre otras cosas, la manifestación de la profecía y su existencia únicamente en el
seno del pueblo de Israel. (Basado en Abarbanel).
" ... Y VERÁ TODO EL PUEBLO. .. LO QUE YO VOY A HACER CONTIGO."
Quiere decir que, amén de todo lo que D's hará por el pueblo de Israel, manifestará en forma
peculiar Su benevolencia para con Mosheh en especial. Esta manifestación peculiar queda
reflejada en las palabras del versículo que dice: "Vio Aharón -y todos los hijos de Israel a
Mosheh y he aquí que irradiaba la piel de su rostro y temieron acercarse a él." (versículo 30).
(Basado en Abarbanel)
Éxodo 34 Versículo 11
observe y cuide estas condiciones y las escriba en un libro para enseñarlas y hacérselas oír a
Israel. Las condiciones empiezan a ser enunciadas con las palabras: "He aquí que Yo voy a
expulsar de ante tu presencia ... "(Ibn Hezra)
Éxodo 34 Versículo 12
La idea central de estas condiciones será el prevenir la reincidencia' en la idolatría. Los pueblos
que habitaban la tierra de Quenahan serán desterrados pero hay que evitar la imitación del
culto a los ídolos de aquellos pueblos. En realidad, estas condiciones ya habían sido expuestas
en Exodo 23:20 casi en los mismos términos. Lo que el texto agrega en esta oportunidad es el
versículo que dice: "Dioses de fundición no habrás de hacerte" (Versículo 17) que es una
alusión clara y directa al becerro de oro.
Después la Torah vuelve a hablar de las tres Festividades de peregrinación. Durante las
mismas, todos los hombres de Israel deberían hacerse ver ante el Señor, Adonai, D's de Israel.
El hecho de que la enunciación de estas festividades suceda a la prohibición del culto idolátrico
se debe, posiblemente, a que sea esto un medio eficaz para alejarse de la idolatría. (Basado en
Ramban). (Véase nuestros comentarios al capítulo 23 de Exodo).
Éxodo 34 Versículo 14
Para la comprensión de la terminología empleada en este versículo, véase nuestro comentario
a Exodo 20:5. Versículo 15: "NO SEA QUE CONCIERTEN PACTO ... "
Éxodo 34 Versículo 16
Véase nuestro comentario al respecto en Exodo 23:33.
Éxodo 34 Versículo 18
"La Torah enuncia primero la festividad de los Panes Ázimos y sólo después la prohibición e
trabajar en Shabbat (versículo 21), ya que Idas las festividades nos recuerdan la creación del
mundo: זכר למעשה בראשית "Zejer lemahaseh bereshit " (Maimónides)
Éxodo 34 Versículo 21
"La Torah menciona estas dos labores, ya que de ellas depende la misma vida del ser humano,
y por supuesto que todas las demás labores. que son menores en importancia, también están
prohibidas en Shabbat, " (Rashbam y Ramban)
Éxodo 34 Versículo 27
"Esto hace referencia a los versículos incluidos en Exodo 34: 11-26. "(Rashbam)
" ... PUES DE ACUERDO CON ESTAS PALABRAS ... "
"Quiere decir: no encaminarse en pos de ídolos, no concertar pacto con los habitantes de la
tierra. no emparentarse con ellos y observar las fiestas de peregrinación. "(Rashbam)
De acuerdo con los Sabios del Talmud, las palabras על פי הדברים האלה "hal pi hadevarim
haeleh" de acuerdo con estas palabras- hacen alusión a la Tradición Oral, que no debía ser
escrita, y que se llamará en hebreo תורה שבעל פה "Torah shebehal peh".
La תורה שבעל פה "Torah shebehal peh", es la que más tarde formará el Talmud que contiene la
base misma de la vida religiosa y espiritual de Israel.
La תורה שבעל פה "Torah shebehal peh" había sido revelada a Mosheh en Sinai. Este es el
significado del texto de la Mishnah, Tratado de Principios, Capítulo 1, Mishnah 1 que dice: משה
קבל תורה מסיני ומסרה ליהושע "Mosheh kibel Torah Mi Sinai umesarah lihoshuah", o sea, Mosheh
recibió la Torah (Tradición Oral) en Sinai y se la transmitió a Iehoshuah, mientras que la תורה
שבכתב "Torah shebijtav" o sea, la Torah Escrita, Mosheh la escribió y se la entregó a los Leviim,
portadores del Arca de Adonai, pidiéndoles depositaria a un costado del Arca para que el Sefer
Torah permaneciera allí, aliado del Arca, como Testimonio. (Véase Deuteronomio 31: 24-26).
Solamente cuando los Sabios de Israel percibieron el peligro de que la Tradición Oral pudiere
ser mal interpretada o tergiversada, decidieron escribirla. Esa fue la obra de Rabbi Iehudah
Hanasi (Año 210). (Véase Maimónides en su introducción al libro Mishneh Torah.)
Éxodo 34 Versículo 29
"Esto ocurrió cuando Mosheh desciende con las Segundas Tablas de la Torah, cosa que habla
ocurrido en el día que sera Iom Haquippurim." (Rashi)
Versículo 29: " ... EMPERO MOSHEH NO SABÍA QUE IRRADIABA LA PIEL DE SU ROSTRO... "
"La raíz קרן "karan" quiere decir resplandor. lo mismo que ocurre en Jabakuk 3:4. Pero, aquel
que quiere entender que esta raíz hebrea en este lugar quiere decir cuerno, no es más que un
ignorante y un insensato, ya que en la mayoría de las raíces bíblicas las mismas tienen por lo
menos dos acepciones. " (Rashbam)
"De acuerdo con el Midrash, cuando Mosheh había nacido, toda la casa se había colmado de
luz. Pero, a mi me parece que este resplandor es consecuencia de lo que D's le dijo a Mosheh,
en las palabras del texto: "Yo haré pasar toda Mi bondad ante ti." (Exodo 33:19) y es la Luz
Divina la que confirió resplandor al rostro de Mosheh ". (Tseror Hammor)
Éxodo 34 Versículo 30
"De aquí se ve la debilidad espiritual de Israel, pues antes del episodio del becerro de oro, el
pueblo pudo percibir la Manifestación de la Divinidad que circundaba como un fuego a la
montaña ante los ojos de los hijos de Israel, y ahora después de incurrir en idolatría, ya no
resisten ni siquiera, el resplandor del "intermediario" de D´s
Mosheh, portador de la Torah, debió cubrir su rostro con un velo. La Torah misma es fuente de
luz recubierta con una suerte de velo, por eso el estudioso de la Torah deberá develar la
misma, velo tras velo, para percibir la luz." (Tseror Hammor)
Éxodo 34 Versículo 34
Ya que no es procedente hablar con el Rey con el rostro cubierto, por eso Mosheh se quitaba el
velo y lo hacía también para recibir una luz mayor aún, por tanto repite el versículo y dice: "Y
observaban los hijos de Israel el rostro de Mosheh, porque irradiaba la piel del rostro de
Mosheh " (versículo 35), más que lo que había resplandecido la primera vez. " (Tseror Hammor).