Linea de tiempo
Éxodo
-
1
La esclavitud y los decretos
La esclavitud en Egipto
-
2
Nacimiento y crianza de Moshé
La esclavitud en Egipto
-
3
El evento de la zarza ardiente
La esclavitud en Egipto
-
5
El encuentro con Paró
La esclavitud en Egipto
-
6
La reanudación de la misión
La esclavitud en Egipto
-
7
El milagro del cocodrilo; sangre
Las diez plagas
-
8
Ranas, piojos, fieras salvajes
Las diez plagas
-
9
Mortandad, sarna, granizo
Las diez plagas
-
10
Langosta, oscuridad
Las diez plagas y la salida de Egipto
-
11
La plaga de los primogénitos.
Las diez plagas
-
12
Pesaj y la salida de Egipto
De Egipto al monte Sinai
-
13
La consagración de los primogénitos
De Egipto al monte Sinai
-
14
La partición del Mar de los Juncos
De Egipto al monte Sinai
-
15
El Cántico del mar
De Egipto al monte Sinai
-
16
El Maná y la codorniz
De Egipto al monte Sinai
-
17
Las aguas de la disputa y la guerra contra Amalek
De Egipto al monte Sinai
-
18
Itró y su propuesta
Monte Sinai
-
19
El evento en el monte Sinai
Monte Sinai
-
20
Los diez mandamientos
Monte Sinai
-
21
Leyes y preceptos
Monte Sinai
-
24
El pacto de Sinai
Monte Sinai
-
25
El arca, la mesa y el candelabro
El mandamiento del Tabernáculo
-
26
Paños, tablas y cortinas
El mandamiento del Tabernáculo
-
27
El altar exterior y el patio
El mandamiento del Tabernáculo
-
28
Vestimenta de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
29
Consagración de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
30
El Altar de oro, la pileta y el incienso
El mandamiento del Tabernáculo
-
31
Aquellos que hicieron el Tabernáculo; Shabat
El mandamiento del Tabernáculo
-
32
El pecado y sus consecuencias
El pecado del becerro de oro
-
34
Renovación del pacto y segundas tablas
El pecado del becerro de oro
-
35
Preparativos para la construcción del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
36
Estructura del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
37
Elaboración de los utensilios y el atrio
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
40
La colocación del Tabernáculo y su levantamiento
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
Éxodo 8 Versículo 4
PUEBLO Y ELLOS OFRECEN SACRIFICIOS PARA ADONAI."
Aquí notamos cierto tipo de concesión por parte de Parhoh.llama la atención que el sufrimiento
personal de él pesa mucho más que el sufrimiento de su pueblo ya que, a pesar de que la
plaga de la sangre había dejado prácticamente sin agua a todo su pueblo, él no hace ninguna
concesión porque, seguramente, no fue directamente afectado; pero como la plaga de las
ranas afecta "su casa, su alcoba" y su mismo cuerpo, empieza a ceder.
Por otra parte, vemos que el tirano puede conceder alguna "libertad religiosa" pero no libertad
definitiva, pues él concede autorización para que el pueblo sacrifique ante Adonai, mientras que
Mosheh pedía la liberación del pueblo de la esclavitud. La mentalidad monoteísta originada en
el Tanaj no puede concebir libertad religiosa sin libertad total. .
Más adelante la misma Halajah (Código de Ley Judaica) va a dictaminar al respecto: עבד פטור
מן המצוות "Hebed patur min hamitsvot" -el hombre esclavo está exento del cumplimiento de
los preceptos del judaísmo-. La mentalidad pagana tratará de usar a su "religión" como
elemento de apoyo para su sistema de esclavitud del ser humano.
Toda la lucha y las negociaciones que se originarán entre Parhoh y Mosheh girarán en torno de
esas diferencias; por eso Mosheh recalcó permanentemente esta idea con palabras similares a
las siguientes: " ... para que sepas que no hay como Adonai, nuestro D's ... " (Versículo 6).
Éxodo 8 Versículo 14
Los exégetas están divididos en cuanto a la interpretación del verbo להוציא "Lehotsi" , que
traducimos como "sacar". Mientras Rashi, Ibn Hezra y Ramban sostienen que el intento de los
magos había sido crear piojos, tal como lo hizo Aharon; Abarbanel y Rabbenu Iosef Bejor Shor
sostienen que lo que habrían intentado los magos fue suprimir esta plaga, ya que si la intención
hubiera sido crear la plaga, esto no sería un hecho distinguible, de momento que les piojos
cubrían la totalidad de la tierra y de las personas. Además esta interpretación resuelve la
repetición aparente del versículo 14 que señala que los piojos persistieron en los hombres y en
las bestias, queriendo significar, de acuerdo con estos exégetas, que fallando el intento de los
magos por suprimir la plaga, ésta en realidad persiste.
Éxodo 8 Versículo 15
Los Sabios del talmud nos han enseñado que la Torah usa un lenguaje para el hombre: דברה
התורה כלשון בני אדם "dibrah hatorah quileshon bene adam". Por lo tanto, Maimónides dice, en
Guía de los Perplejos 1:46, que los Sabios de Israel jamás han creído que el uso de un
lenguaje antropológico puede llevar, a alguien sensato a creer en alguna forma material de D's.
Con esta idea quedaría resuelto el por qué la Torah usa en nuestro versículo, con respecto a
esta plaga, el término אצבע אלוהים "Etsbah Elohim", que traducimos como "Obra de Elohim". Sin
embargo, Najmánides nota la diferencia entre יד אדוני "Iad Adonai" -Mano o Poder de D's-, que
es el término que generalmente la Torah usa en el episodio egipcio y el término "Etsbah
Elohim", literalmente "dedo de D's", como denominan los magos a esta plaga. El sugiere que
los magos egipcios estarían minimizando esta acción de D's al denominar "dedo", o sea una
pequeña plaga de parte de Elohim, así como un dedo es sólo una parte pequeña de la mano.
Versículos 16 "DIJO ADONAl A MOSHEH: MADRUGA POR LA MAÑANA Y YÉRGUETE DELANTE DE PARHOH,
HE AQUÍ QUE EL SALE HACIA EL AGUA ... "
Esta advertencia tendrá lugar por la mañana temprano, cuando Parhoh salga hacia la ribera del
río Nilo (el agua). De .:cuerdo con Najmánides, D's elige este lugar para advertir a Parhoh y dar
una mayor divulgación al hecho, ya que se supone que Parhoh no estará solo en ese lugar.
Agrega Najmánides que cada vez que una plaga implicaba peligro mortal para las personas, la
advertencia era pública:
Éxodo 8 Versículo 16
El comienzo de la segunda serie de tras plagas, después de la primera serie que consistía,
también de tres plagas, está precedido de una nueva y solemne advertencia a Parhoh.
Lo mismo había ocurrido antes .de la primera plaga -sangre-, y lo mismo ocurrirá antes de la
séptima plaga-
"... PARA QUE ME SIRVA A MI"
"...Ellos son Mis servidores y no Mis esclavos. " (Abarbanel).
Éxodo 8 Versículo 17
El término hebreo ערוב "harov" que traducimos como "fieras salvajes", es de etimología incierta.
Mientras que Rashi le adjudica el significado de mixtura, en hebreo ערבוביה "hirbubiah" y, por lo
tanto, la plaga consistía en una mixtura de toda suerte de animales feroces y fieras salvajes.
Rashbam sostiene que este término deriva de la palabra ערב "herev" noche- y según él, la
plaga consistía en manadas de lobos nocturnos זאבי ערב "zeeve Hérev",citando en su apoyo a
Jeremías 5:6.
Para Abarbanel la plaga consistía en una mixtura de insectos molestos y dañinos.
La idea de que la Justicia Divina, cuando del castigar al ser humano, se ejecuta por medio del
reino animal, figura en forma clara en Deuteronomio 32:24 donde leemos: " ... El diente de las
bestias enviaré contra ellos, junto a la ferocidad de los reptiles de la tierra."
En otro orden de cosas, Abarbanel nos recuerda que las plagas se originaron de la forma
siguiente: "Las tres primeras: sangre, ranas y piojos, fueron ejecutadas por Aharon con su vara,
mientras que las tres plagas siguientes: fieras salvajes, mortandad y muerte de los
primogénitos fueron traídas por D's, por eso en ellas se menciona ni la vara ni la acción de
Mosheh ni de Aharon, ya que estas tres plagas produjeron muerte a personas; mientras que las
otras tres: pedrisco, langosta y oscuridad fueron traídas por Mosheh: mientras que una de las
diez plagas -la sarna- fue traída, en conjunto, por Mosheh y Aharon. "
Éxodo 8 Versículo 18
Ya que las plagas anteriores eran, de alguna manera, estáticas, no era necesario proteger de
las mismas a los hijos de Israel, que vivían en una comarca separada de los egipcios: en la
tierra de Goshen. Pero en virtud de que esta plaga de fieras feroces era una plaga "móvil" la
Torah recalca que, a pesar de ello, no será una plaga descontrolada sino dirigida,
específicamente, contra los egipcios. Lo mismo ocurriría con la plaga de la mortandad -דבר-
"dever" (Rashbam-Ramban)
Éxodo 8 Versículo 19
Nuestra traducción está basada en Rashbam, quien entiende que este término quiere decir
tanto diferencia como salvación. Mientras que el Targum Onkelos traduce al término פדות
"pedut" como salvación. Para otros exégetas פדות "pedut" quiere decir rescate, señalando "Que
el egipcio que saliere de su grupo étnico e ingresé a Mi pueblo no será afectado por la plaga.
(Bejor Shor).
"... ¡PARA MAÑANA SERA ESTE SIGNO!"
"Esto no se refiere a la plaga en si, sino a la salvación y distinción que las mismas fieras harán
entre los egipcios y los hijos de Israel." (Abarbanel)
Éxodo 8 Versículo 21
Abarbanel sugiere que a partir de este instante cesa la esclavitud y los trabajos forzados de los
hijos de Israel, aunque quedan retenidos todavía en el país. Así entiende él el término פדות
pedut, queriendo significar que los hijos de Israel ya están libres de trabajos forzados.
Las próximas plagas tendrán como finalidad lograr la libertad absoluta: la libertad de abandonar
el país.
"En su país y no en otro territorio, ya que él temía la huida de los hijos de Israel": (Basado en
Ibn Hezra).
Éxodo 8 Versículo 22
Onkelos traduce el término תועבה "Tohevah" como el animal que los egipcios adoraban.
Maimónides comentando este versículo dice: "La Torah -de acuerdo con la interpretación de
Onkelos-: dice que los egipcios adoraban la constelación del "carnero" y por eso prohibía
sacrificar ovejas, además de aborrecer a los pastores. Como dice el versículo en Génesis 46:34
"... Ya que es abominación para Egipto todo pastor de ovejas ." Y es por eso que Mosheh
también lo llama תועבת מצרים "Tohavat mitsraim" -lo aborrecido por Egipto-.
Lo mismo ocurrirá con algunas sectas entre los Sabeos que adoraban demonios y creían que
éstos últimos tomaban forma de chivos. Además es ésa la razón por la cual los llaman a los
demonios שערים "Sehirim" -chivos-.
En cuanto al sacrificio de vacas, era aborrecido por casi todos los idólatras que honraban
mucho a esta especie animal. Y es as!' que vas a encontrar que los hindúes, hasta el día de
hoy, no sacrifican jamás la especie bovina, aún en aquellas comarcas en donde sacrifican otras
especies animales ." (Guía de los Perplejos III:46.)