Linea de tiempo
Éxodo
-
1
La esclavitud y los decretos
La esclavitud en Egipto
-
2
Nacimiento y crianza de Moshé
La esclavitud en Egipto
-
3
El evento de la zarza ardiente
La esclavitud en Egipto
-
5
El encuentro con Paró
La esclavitud en Egipto
-
6
La reanudación de la misión
La esclavitud en Egipto
-
7
El milagro del cocodrilo; sangre
Las diez plagas
-
8
Ranas, piojos, fieras salvajes
Las diez plagas
-
9
Mortandad, sarna, granizo
Las diez plagas
-
10
Langosta, oscuridad
Las diez plagas y la salida de Egipto
-
11
La plaga de los primogénitos.
Las diez plagas
-
12
Pesaj y la salida de Egipto
De Egipto al monte Sinai
-
13
La consagración de los primogénitos
De Egipto al monte Sinai
-
14
La partición del Mar de los Juncos
De Egipto al monte Sinai
-
15
El Cántico del mar
De Egipto al monte Sinai
-
16
El Maná y la codorniz
De Egipto al monte Sinai
-
17
Las aguas de la disputa y la guerra contra Amalek
De Egipto al monte Sinai
-
18
Itró y su propuesta
Monte Sinai
-
19
El evento en el monte Sinai
Monte Sinai
-
20
Los diez mandamientos
Monte Sinai
-
21
Leyes y preceptos
Monte Sinai
-
24
El pacto de Sinai
Monte Sinai
-
25
El arca, la mesa y el candelabro
El mandamiento del Tabernáculo
-
26
Paños, tablas y cortinas
El mandamiento del Tabernáculo
-
27
El altar exterior y el patio
El mandamiento del Tabernáculo
-
28
Vestimenta de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
29
Consagración de los Cohanim
El mandamiento del Tabernáculo
-
30
El Altar de oro, la pileta y el incienso
El mandamiento del Tabernáculo
-
31
Aquellos que hicieron el Tabernáculo; Shabat
El mandamiento del Tabernáculo
-
32
El pecado y sus consecuencias
El pecado del becerro de oro
-
34
Renovación del pacto y segundas tablas
El pecado del becerro de oro
-
35
Preparativos para la construcción del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
36
Estructura del Tabernáculo
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
37
Elaboración de los utensilios y el atrio
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
-
40
La colocación del Tabernáculo y su levantamiento
La realización del Tabernáculo y su levantamiento
Éxodo 16 Versículo 1
" ... Recuerdo para ti la bondad de tus mocedades, el amor de tus esponsales cuando
anduviste en pos de Mí: en el desierto, en tierra no sembrada ... "(Irmiahu 2:2).
Es imposible reducir el relato bíblico entendiéndolo sólo en su dimensión literal -básica por
supuesto-. El estudioso de la Torah se siente perplejo cuando le toca entender relatos que
están hablando a la totalidad de nuestro ser y no únicamente a nuestra razón. El autor del libro
"Hakedat Itsjak", inicia su comentario al "episodio del Man" diciendo: "no hay ninguno duda de
que este pasaje es el más elevado entre los pasajes esenciales de la Torah, que relatan lo
ocurrido en el presente, pero que contienen uno alegoría acerca de la vida del ser humano y su
salvación última ': El "episodio del man" ha producido ecos múltiples en el Tanaj, una vez
transcurrido el episodio mismo y casi a la finalización del tiempo histórico que lo había
provocado, la Torah lo explica en el Libro Deuteronomio diciendo: "El te ha afligido y te ha
hecho sentir hambre, empero te hizo comer el man, que tú no habías conocido y tampoco lo
habían conocido tus padres. Para hacerte saber que no sólo por medio de pan vive el hombre,
con todo lo que emana de la palabra de Adonai vive el hombre." (8:3) Y, agrega la Torah: "El
que te hizo comer man en el desierto ... y para habituarte para hacerte bueno en tu final." (8:
16).
El poeta bíblico, por su parte, lo explicará con otra expresión como corresponde a un hombre
inspirado por D's, en el libro de Salmos capítulo 78 y con relación al "rnan" leemos: ".... Ellos
pusieron a prueba a D's en su corazón al pedir comida para su ser. .. dijeron: acaso podrá D's
tender una mesa en el desierto ... "; " ... acaso también pan El podrá dar, podrá preparar carne
para su pueblo ... " (versículos 18, 19 Y 20).
Sin embargo, el profeta Irmiahu en el versículo que sirve de epígrafe a esta nota, dice que los
hijos de Israel durante toda la travesía del desierto han manifestado un amor irrestricto hacia
D's- חסד -"Jesed". Como todo amor y especialmente cuándo es irrestricto, éste también
atraviesa períodos críticos y de enfrentamientos casi, que no son más que la rebeldía
provocada por amor. El hombre indiferente nunca entrará en este modelo de crisis, el hombre
identificado conocerá lo que es la identificación crítica. Pero no olvidemos que el todo incluye a
la parte. Y el todo histórico ha sido que el pueblo de Israel llegará אל ארץ נושבת "El erets
noshabet " -a una tierra donde se asentará-. Las protestas quedarán atrás como recuerdos en
la conciencia nacional del pueblo de Israel.
" ... EN EL DIA QUINCE DEL SEGUNDO MES DE SU SALIDA DE LA TIERRA DE EGIPTO."
La Torah marca la fecha de este traslado queriendo significar con ello que, como ya había
transcurrido un mes desde la salida de Egipto, las provisiones se habían agotado (basado en
Rashi).
Sin embargo, Rabbi Elihezer Ashkenazi dice que las provisiones no se habían agotado sino que
tenían provisiones, pero tenían que racionalizar el consumo de sus alimentos y establecer una
disciplina al respecto. Por lo tanto, ellos se quejaron "por la falta de abundancia antes que por
la carencia total". Esta opinión encuentra bastante apoyo en el versículo 3 de nuestro capítulo,
y ésa sería la razón por la cual la Torah no relata carencia alguna de alimentos que justificaría
la protesta, como había ocurrido en Marah, cuando la misma Torah dice que las aguas eran
amargas y después nos relata la queja -fundada en aquella situación.
Éxodo 16 Versículo 3
"Quiere decir muerte natural" (Rashbam).
" ... CERCA DE LA OLLA DE CARNE Y CUANDO COMIAMOS PAN EN HARTURA! ... "
No sabemos a ciencia cierta si en realidad ellos comían con tanta abundancia en la tierra de
Egipto, pero lo que sí resulta evidente es que ellos idealizaban una situación, que en su
momento había sido absolutamente negativa: la esclavitud. Es legítimo evitar el hambre pero
es incomprensible añorar estados de esclavitud total y manifiesta. Decididamente no, habrá de
ser ésta la generación que cruzara el Iarden para fundar un estado. La dimensión material de
nuestra vida no debe empañar, sin embargo, nuestra visión del futuro.
Cabe notar que las palabras del pueblo no fueron meramente evocativas pero representaban
un pedido específico de carne y pan. Así lo entenderá Mosheh como resulta claro en el
ver. 8.
Éxodo 16 Versículo 4
Esta es una idea antagónica en relación a la protesta del pueblo. Ellos se quejaban diciendo
que el desierto no permitía una vida agrícola, que por lo tanto en términos terrenales ellos
estaban condenados al hambre. Por eso la Torah llama al "man" לחם מן השמים "lejem min
hashamaim" -sustento desde el cielo-, queriendo significar con ello que la vida del pueblo no
dependerá necesariamente del esfuerzo del labrador y del cosechador (Basado en Minjah
Belulah). De acuerdo con el autor del libro Hakedat Itsjak, al decir la Torah לחם מן השמים
"Lejem min hashamaim" -sustento desde el cielo quiere indicar a los hijos de Israel que ellos
tenían que elevar sus ojos hacia lo elevado y extraer las enseñanzas derivadas de este lecho.
Lo mismo ocurre cuando D's dice al pueblo de Israel después de manifestarse ante ellos en
Sinai:- כי מן השמים דברתי עמכם - "Qui min hashamaim dibbarti himajem" -pues desde los cielos
Yo he hablado con vosotros-, eso no viene a indicar el lugar físico desde el cual D's Se
manifiesta, sino para enseñar al er humano a elevar sus ojos y su mente hacia lo sublime.
Por su parte, el poeta bíblico en Salmos 78: 24 llamará al man con el nombre de , דגן שמים
"Degan shamaim" -producto del cielo en contraposición con la denominación que el hombre
hace cuando llama a su alimento: producto de la Tierra.
" ... Y RECOGERAN LO NECESARIO DIA A DIA ... "
"El Santo Bendito El lo dispuso así para que permanentemente estuvieran los hijos de Israel
esperanzados en El." (Minjah Belulah]
El autor de Hakedat Itsjak entiende que son dos las causas que desvían al hombre de la vida
espiritual, a saber: la pobreza extrema y la riqueza. El hombre que no carece de alimentos para
el día ni tampoco emplea su tiempo acopiando alimentos para el próximo día, es el hombre que
en realidad puede aprehender la dimensión espiritual de su propia vida.
En síntesis: las necesidades básicas cubiertas representan el camino ideal para el ser humano.
Los excesos o los defectos coartan nuestra libertad espiritual. En palabras del autor del libro de
Proverbios: - ראש ועשר אל תתן לי הטריפני לחם חוקי - "Resh vahosher al titen li, hatrifeni lejem
juki". -Pobreza y riqueza no me des, nútreme con el pan de cada día(30:8).
" ... QUE EN EL DIA SEXTO HABRAN DE PREPARAR ... "
"Esto está explicitado en el versículo 23 de este capítulo, en palabras de la Torah: " ... Lo que
hayáis de cocer, coced! y lo que hayáis de guisar, guisad! ... " (Rashbam).
Por otra parte, resulta evidente en el versículo S la idea de הכנה לשבת "hajanah leshabbat" -los
preparativos en el orden material que el hombre debe hacer en la víspera de Shabbat-, por
cierto que todos los actos Y tiempos que poseen un carácter de Santidad exigen la observancia
de un tiempo preliminar dedicado a los preparativos, no solamente materiales sino espirituales
también.
".... YA QUE SERA EL DOBLE ... "
Los Sabios del Talmud encuentran en este versículo la idea de que en nuestros hogares debe
haber en la mesa de Shabbat dos panes לחם משנה "lejem míshneh".
Por otra parte, los Sabios del TaImud también nos enseñaron que en Shabbat la persona tiene
una נשמה יתירה "Neshamah ieterah" -una vida espiritual redoblada-. Esa נשמה יתירה "Neshamah
ieterah" que. poseemos en Shabbat, nos abandona cuando este día fenece y de allí los cantos
y melodías nostálgicos con que despedimos el Shabbat durante la ceremonia de הבדלה
"havdalah", sumidos en la oscuridad y a la luz de la vela de - הבדלה -"havdalah".
Versículos 6 y 7: " ... POR LA NOCHE VAIS A SABER. .. Y POR LA MAÑANA VAIS A VER LA
MANIFESTACION DE ADONAI. .. "
De acuerdo con la interpretación de Ramban, cada mañana la aparición del "man" manifestará
la Gloria Divina, ya que los orígenes del mismo se remontan por sobre lo natural, mientras que
las codornices que ellos comerán serán traídas en forma natural por un viento que soplaría
desde el mar (Números 11:31). Con eso quedaría demostrado que D's puede 'tender una mesa
en el desierto" (Salmos 78: 19).
Los Sabios del Midrash distinguen entre la llegada de la codorniz de noche y el "man" por la
mañana, diciendo que el pedido de carne había sido un exceso nacido en el oscurantismo de
las personas, mientras que el pedido de sustento es tan legítimo como la luz del día.
Éxodo 16 Versículo 6
"Y no como habéis dicho que nosotros (Mosheh y Aharon) os hemos sacado de la tierra de
Egipto. " (Rashbam]
Éxodo 16 Versículo 8
SUSTENTO POR LA MAÑANA PARA SACIARSE ... "
Este lenguaje usado por Mosheh es parecido al lenguaje empleado por el pueblo en su protesta
(versículo 3). La certeza de Mosheh en su afirmación interpretativa, se basa en las palabras de
D's que le había dicho: "He aquí que Yo voy a hacer llover para vosotros sustento desde el
cielo." (versículo 4), entendiéndose que la palabra לחם "lejem" que traducimos como sustento,
en hebreo bíblico significa carne o pan. Es por eso que Mosheh le dice al pueblo que tendrá
"por la noche carne para comer y sustento por la mañana ... "
Lo que no resulta claro, de acuerdo con el significado literal del texto, es el por qué "carne por
la noche y pan por la mañana". Los exégetas alegoristas lo resuelven diciendo que el pedido
que hace el pueblo constaba de una parte legítima y clara como la misma mañana בוקר "boker",
que es el momento del día en el cual se distingue todo; mientras que el pedido de carne
provenía de una pasión oscura por parte del pueblo, ya que el ser humano no necesita para su
nutrición forzosamente comer carne, y de allí que eso ocurra : בערב "baherev", que es el
momento del día en el cual las cosas están confusas.
Por último, cuando D's accede a la protesta del pueblo Se manifestará con el mismo lenguaje
de Mosheh, de allí nace la idea que: הצדיק גוזר והקב"ה מקיים "Hatsadik gozer vehakadosh Baruj
Hu mekaiiem" -cuando el hombre justo formula pedidos a D's en forma clara y evidente, D's le
da consistencia a su pedido-.
" ... EMPERO NOSOTROS ¿QUE SOMOS? .. "
Los grandes hombres son grandes por su modestia, así Abraham sumido en oración y orando
por los impíos habitantes de Sodoma y Gomorra dijo a D's "Pues yo soy polvo y ceniza."
(Génesis 18: 27).
En forma similar se expresan ahora Mosheh y Aharon.
Éxodo 16 Versículo 9
"Mosheh evitó hablar con el pueblo, ya que ¡u espíritu estaba amargado por la queja del pueblo
y por ello él se contuvo, no sea que fue-a hablarles con dureza." (Minjah Belulah)
Versículo 9: " ... ACERCAOS ANTE ADONAI .. "
"Quiere decir que Mosheh recomienda al pueblo por medio de Aharon de acercarse a D s como
si fuera esto un consejo, alentándoles a retornar hacia D's ': (Abarbanel).
Éxodo 16 Versículo 10
Esto debe ser la respuesta del pueblo a las palabras de Aharon que dijo: "acercaos ante
Adonai", que quiere decir, en dirección al עמוד הענן "hamud hehanan" -la columna de nubes-.
Éxodo 16 Versículo 12
En realidad eso ya ha sido dicho en el versículo 9, pero se repite acá para dejar claro el
alcance del versículo 10 que dice: "Y he aquí que la Gloria de Adonai Se manifestó, en las
nubes", ya que en otra oportunidad la Gloria de Adonai manifestándose en las nubes precede a
la enunciación de un castigo para la Congregación de Israel, como es el caso en Números 16:
19. Mientras que en nuestro versículo es la aceptación del pedido del pueblo.
" ... Y HABREIS DE SABER QUE YO SOY ADONAI, VUESTRO D'S."
Si el pueblo estaba probando a D's -como lo entiende el poeta bíblico en el Salmo 78la
respuesta es que el pueblo verá su deseo satisfecho. Sin embargo, a pesar de esto, el pueblo
seguirá probando a D's en otras oportunidades también, como veremos en Éxodo 17:7.
Éxodo 16 Versículo 13
"Esto ocurría de vez en cuando y es por eso que el pueblo se quejará otra vez pidiendo carne,
como figura en Números 11:4 y 32. (Minjah Belulah] Aunque Ramban cita la opinión de los
Sabios del Talmud, que deducen de algunos textos exegéticos que a la codorniz la hallaban
con frecuencia.
" ... Y A LA MAÑANA HUBO UNA CAPA DE ROCIO ... "
La forma en la cual el man caía está explicitada en Números 11: 9, donde leemos: "Y al caer el
rocío sobre el campamento durante la noche bajaba el man sobre él"; quiere decir que primero
caía el rocío y después el man y cuando el rocío se evaporaba aparecía el man en las formas y
características que los versículos relatan con toda claridad. Rashi, en una interpretación
midráshica, presenta el man como envuelto entre dos capas de rocío para proteger su pureza.
Éxodo 16 Versículo 14
Resulta dificultoso establecer con certeza la raíz de esta palabra. Nuestra traducción está
basada en una interpretación posible sugerida por Ibn Hezra. Esta palabra no se repite en el
Tanaj.
Éxodo 16 Versículo 15
El significado de esta palabra es incierto. Algunos exégetas equiparan la palabra מן "Man" a מה
-"Mah" que quiere decir ¿Qué (es)?
El autor de Minjah Belulah cree que la palabra "man" es una abreviación de la palabra מנה
"manah" que quiere decir porción
Rashi entiende que quiere decir preparado, o sea que el "man" estaba listo para comer sin
ninguna necesidad de cocción.
El Midrash Mejilta dice simplemente que es alimento, basándose para ello en el mismo
versículo que dice: " .. , Este es el alimento que os ha dado Adonai .."
Éxodo 16 Versículo 18
El significado literal de las palabras es evidente. O sea, que los hijos de Israel siguieron al pie
de la letra las instrucciones de Mosheh.
Pero nuestros Sabios ven en esto una coincidencia que supera el significado racional, ya que
ellos entienden que lo que había ocurrido es que los hijos de Israel recogieron libremente el
"man" en el campo sin medida alguna y cuando llegaron a sus moradas y lo midieron, la
cantidad recogida coincidió plenamente con עמר לגולגולת "homer lagulgolet" o sea un homer per
cápita.
Maimónides interpreta este versículo convirtiéndolo en una norma de vida para el ser humano
en todos los tiempos; ésta es la reflexión que él escribe en su libro Guía de los Perplejos III: 12:
"Entre los individuos que siguen el curso de la naturaleza no existe en absoluto diferencia
alguna del más o del menos, a menos que sea la que resulta de la disposición de las facultades
individuales.
Empero, que uno posea muchos enseres finos y vestimentas ornamentadas con oro, mientras
que al otro le falte lo superfluo en la vida, no hay en ello ni 'injusticia ni violencia. Aquel que ha
obtenido las cosas superfluas, no ha conquistado con ello ninguna prerrogativa en su esencia y
no posee más que una ilusión falaz o un juguete. Y asimismo, aquél a quien le falta lo superfluo
en la vida. no es una persona disminuida; aquél que poseía mucho no tenia ninguna ventaja y
aquél que tema poco no se vela disminuido en su valor: "Cada persona de acuerdo con su
comer había recogido."
Por otra parte, mientras que del capítulo 16 de Éxodo resulta que el "man" era un alimento
simple y listo para comer tal como se presentaba, del capítulo 11 del libro de Números resulta
que había que prepararlo y adecuarlo para el consumo del ser humano, requiriendo para ello
un trabajo previo. En palabras de la Torah: "Se desparramaba el pueblo y lo recogía y lo molían
con los molinos o lo desmenuzaban en el mortero y lo guisaban en las ollas ..." (Números 11:8).
Al respecto comentan los Sabios de Israel que no hay ninguna contradicción entre los textos,
sino que había dos tipos de personas, los hombres de fe y justos que buscan su sustento por
vías simples y no complejas; mientras que los otros, impíos, se ingeniaban para preparar el
"man" en la forma arriba descripta, mientras que el mismo no requería en realidad ningún
tratamiento en especial. Estas personas representan al ser humano absorbido por el
desmesurado apetito, por el deseo de una desmedida ganancia, y la lucha por el pan cotidiano
que acapara toda su vida.
Éxodo 16 Versículo 19
Ya que eso indicaría una falta de fe, de momento que el "man" iba a ser el alimento que sería
recogido "día a día" como figura en el versículo 4.
Éxodo 16 Versículo 20
Este versículo, en la interpretación que le da Abarbanel, en realidad habla acerca de la
tendencia de ciertos individuos -trascendiendo el marco mismo del evento histórico-, o sea que
el hombre acumula y acopia bienes o alimentos que no llega a consumir y que en última
instancia "cría gusanos y hiede" que no es más que el destino final del ser humano en su
aspecto material.
La descomposición del excedente del "man" no se debía a la característica de este alimento, ya
que cuando el pueblo había acopiado una doble porción de "man" para el Shabbat -cuando el
"man" no caía en el campo el texto dice: "Lo dejaron hasta la mañana como había ordenado
Mosheh, mas no hedió ni tampoco gusanos hubo en él"; y de allí la conclusión de Abarbanel.
Es por ello que Mosheh se enfureció porque observó los defectos del alma de aquellas
personas.
Éxodo 16 Versículo 21
A partir del hecho relatado en el versículo anterior el pueblo aprende a recoger el "man" día a
día. en forma disciplinada. Ibn Hezra entiende Que בבוקר "baboker baboker" quiere decir: por la
mañana temprano, antes de la salida del sol, mientras que nuestra traducción está basada en
la interpretación de Seforno.
En un orden alegórico de las cosas, la Torah parece insinuar que la riqueza del ser humano no
siempre es duradera, a veces ésta se diluye "cuando calienta el sol."
La riqueza que sí puede durar "a pesar del calor del sol" es la fe en D's y los valores que el ser
humano posee dentro de sí.
Éxodo 16 Versículo 22
De acuerdo con Ibn Hezra, Mosheh ya le había hablado al pueblo acerca de la doble porción de
"man" que había que recoger para el Shabbat, pero no había dado mayores instrucciones para
el comportamiento a seguir con respecto al Shabbat.
Rashi y otros intérpretes entienden que Mosheh todavía no había informado al pueblo acerca
de esto.
De acuerdo con el autor de Or HaJaim la intención de Mosheh -siguiendo esta línea de
pensamiento había sido ofrecer al pueblo la posibilidad de descubrir por ellos mismos la
grandeza del día de Shabbat, día bendecido desde la misma creación del mundo. De acuerdo
con Rashi en su comentario a Génesis 2:3, éste es el significado de la bendición que D's
confirió al Shabbat, o sea, que lo bendijo con abundancia de alimentos
Éxodo 16 Versículo 23
El Shabbat contiene dos aspectos esenciales: זכור ושמור "Zajor Veshamor" -rememorar y
observar-, o sea, el aspecto que incluye una cesación total de actividades y trabajos como
medio para un fm, que es no solamente el reposo físico, sino la elevación espiritual y el goce y
el deleite. וקראת לשבת ענג ."Vekarata laShabbat honeg " -habrás de llamar al Shabbat día de
deleite(Isaías 58: 13).
Estos dos aspectos son los que nos conducirán a la dimensión de קדושה , "Kedushah"
-Santidad y Consagración" y de allí el concepto de Shabbat Kodesh. Concepto éste que ya
figura explícitamente cuando aparece el Shabbat como corolario de la creación. (Véase
Génesis 2: 2 y 3).
Versículo 23: " ... SHABBAT CONSAGRADO ANTE ADONAI ... " ´שבת קדש לה " Shabbat Kodesh LaAdonai",
" ... Porque también El, Bendito Sea, lo va a preservar, ya que no va a proporcionar en este día
el "man" como en los otros días y por esto Mosheh advierte al pueblo, para que ellos también lo
consagren (al día) al no hacer ningún tipo de trabajo en él, como sigue explicando el mismo
versículo, en cuanto a la preparación de alimentos se refiere. "(Abarbanel]
Versículo 23: " ... LO QUE HAYAIS DE COCER, COCED ... "
La abstinencia ( פרישות "perishut") debe ser consecuencia del pedido de Santidad, como resulta
evidente después de la lectura de Levítico 19:2 y s.s.
Esta es una opinión generalizada entre los intérpretes de la Torah, por lo tanto, las
disposiciones tomadas para convertir el שבת מנוחה , "Shabbat Menujah" (Shabbat de descanso)
en שבת קודש "Shabbat Kodesh" (día de percepción de Santidad), estarán basadas en principio
sobre la abstinencia.
En nuestro versículo vemos la primera de estas disposiciones, que se refiere a la preparación
de nuestros alimentos para este día, que empieza en la víspera del mismo; resultando de ello la
prohibición manifiesta de preparar alimentos en este día, ni tampoco consumirlos si fueren
preparados en el mismo día de Shabbat.
Los Sabios del Talmud explican que todo lo que no haya sido מן המוכן "mín hamujan"
-preparado de antemano para el Shabbat se convierte en מוקצה "muktseh" y, por 10 tanto, no
podrá usarse en Shabbat; pero si bien la santidad crece a medida que el hombre se atiene a la
disciplina de la abstinencia; el fin buscado no es de ninguna manera la austeridad. La meta es
la santificación de los bienes y de los regocijos de este mundo. La santidad del Shabbat
significa que no solamente la vida espiritual, sino que también la vida material misma, debe ser
elevada por medio de las numerosas מצוות mitsvot" -preceptos que elevan este día hasta el
grado de la santidad.
El proceso de santificación comienza por el elemento absolutamente material que es el
alimento. Los alimentos se convierten (al observar las prescripciones del Shabbat) en un objeto
al servicio de D's.
El vino mismo, símbolo de bebida alcohólica, adquiere otro carácter por medio del קדוש
,"Kiddush" que decimos el viernes por la noche; elevándose y convirtiéndose en factor de la
consagración del Shabbat.
Así, el día consagrado a D's envuelve las manifestaciones de la vida corriente, incluyendo
aquéllas de la vida física y material en una atmósfera de santidad.
La condición humana se transforma y llega a lo sublime bajo la acción de esta consagración
progresiva. Se la siente y se la vive como un deleite y este deleite encierra el contenido mismo
de ענג שבת "honeg Shabbat".
Éxodo 16 Versículo 24
De acuerdo con los alegoristas, amén del significado real de estas palabras, esto quiere indicar
que todo lo que la persona "acopia" para fines sagrados y nobles, nunca podrá corromperse.
En otras palabras, parecería que lo que corrompía al "man" era la intención de los hombres que
lo recogían.
Éxodo 16 Versículo 25
La repetición de la palabra "hoy'; (tres veces) ha servido de base para los Sabios alegoristas
que deducen de ello que en día de Shabbat deben hacerse שלש סעודות "Shalosh sehudot" -tres
comidas-.
En otro orden de cosas, el autor de Hakedat Itsjak sugiere que: ששת ימי החול , "Sheshet ieme
hajol" -los seis días de actividad que tiene la semana representan (en la metáfora) la vida del
ser humano que tiene que ser vivida mesuradamente, pero antes de la finalización de la misma
-que sería el sexto día el hombre debe proveerse de algunas "provisiones" para el עולם הבא
"Holam habba" -el mundo que trasciende la misma vida material-. El ser humano debe
proveerse con לחם משנה "lejem mishneh" -una porción doble que representaría las buenas
acciones מעשים טובים "mahasim tovim" ya que en el día séptimo, quiere decir cuando la vida ya
ha finalizado y todo entra a ser reposo y quietud "no podréis hallarlo en el campo más".
Esta idea representa uno de los pilares del pensamiento religioso judío, que dice que el עולם
הבא "holam habba" -el mundo por venir-, o sea, la vida espiritual que sucederá a nuestra vida
material, depende necesariamente de nuestro comportamiento y acciones en éste, nuestro
mundo material. En palabras de los Sabios de la Mishnah: "Es preferible una sola hora de
arrepentimiento y buenas acciones en este mundo, antes que toda la vida del mundo venidero,
pero es más bella una hora de calma espiritual en el mundo venidero antes que toda una vida
en éste, nuestro mundo (Tratado de Principios IV, 23).
Éxodo 16 Versículo 26
Quiere decir que esto ocurrirá con carácter permanente durante toda la travesía del desierto
(Basado en Ibn Hezra).
Éxodo 16 Versículo 27
"Ellos lo hicieron para comprobar la veracidad de las palabras de Mosheh (Ibn Hezra),
La incredulidad del pueblo es irritante pues, mientras el versículo 20 nos dice que el pueblo,
había acopiado "man" transgrediendo las indicaciones de Mosheh y pensando ellos que no
habría "man" para el día siguiente; en el caso de Shabbat era bastante diferente ya que ellos
habían acopiado el "man" para el día Shabbat y éste se había mantenido en buen estado, pero
a pesar de todo, ellos salen a buscar el "man" que no necesitaban para su alimentación.
Éxodo 16 Versículo 28
"Quiere decir, en la ribera del Iam Suf Me habéis despreciado y no habéis creído en Mis
palabras, en Marah os habéis quejado contra Mi y lo mismo en Elim; y cuando os he dado el
"man" con los preceptos correspondientes al mismo, como no hacerlo sobrar hasta la mañana
Siguiente, tampoco lo habéis observado y ~ ley concerniente al Shabbat también la habéis
transgredido, y ¿hasta cuándo pues, os estáis negando a observar Mis preceptos y Mis
enseñanzas? ': (Abarbanel)
Éxodo 16 Versículo 29
Observad y ved que Adonai os ha dado el Shabbat. Esto no es solamente una mistvah mes El
os ha otorgado una מתנה "mattanah" -regalo como dijeron nuestros Sabios. Basado en
Seforno).
" ... PERMANECED CADA CUAL EN SU MORADA ... "
" ... Esto se refiere literalmente a las personas que recogían el "man", (Rashi]
"No obstante los Sabios del Talmud explican que este versículo no implica la inmovilidad
durante el dá de Shabbat, sino que reposen en sus moradas, que no vayan a caminar por
caminos lejanos ': (Abarbanel],
Más tarde, los Sofrim, establecerán el תחום שבת ,"Tejum Shabbat" -los 2000 codos a la
redonda a partir del límite urbano, dentro de los cuales el hombre judío puede desplazarse en
Shabbat para no quedar inmovilizado y para poder realizar contactos familiares y humanos en
este día.
Éxodo 16 Versículo 31
"En realidad, si bien la palabra "man" figura ya en el versículo 15, eso no implicaba un nombre
para ello, simplemente indicaba la extrañeza frente al fenómeno desconocido, mientras que
ahora se lo denomina "man", queriendo decir que es algo duradero y estable y no producto de
la casualidad." (Alshej)
Éxodo 16 Versículo 33
Quiere decir delante del Arca Sagrada que habría de estar en el משכן "Mishcan" Tabernáculo-,
porque en efecto, este mandamiento fue enunciado una vez erigido el משכן "Mishcan"
-Tabernáculo-, cosa que ocurre en el año segundo de la salida de Egipto (Véase Éxodo 40: 17).
Y a eso hace 'alusión el versículo 32, que fue dicho por Mosheh después que la vasija del man
ya había sido colocada ante Adonai.
"... Y PON ALLI EL CONTENIDO DE UN HOMER DE MAN ... "
Amén de perpetuar el recuerdo del "man" a través del contenido de esta vasija, el Midrash
Rabbah interpretando el versículo de Levítico 23:10 que pedía a todo el pueblo de Israel
ofrendar un homer de la primera cosecha de la tierra, sugiere que este último precepto es para
reconocer permanentemente la forma sobrenatural por la cual el pueblo de Israel se alimentó
en el desierto, y es por eso que año a año, una vez asentados en su propia tierra,
alimentándose del fruto de su trabajo real, deberán recordar su época de "disciplina
alimentaria" y el sustento que ellos recibieron, no siendo el fruto de su trabajo. Tal vez, ello
encierre una enseñanza: así como hemos sido ayudados también deberemos ayudar a otras
personas que no pueden nutrirse del fruto de su trabajo. (Véase Vaikra Rabbah, Parasha 28,
párrafo 3.)
Éxodo 16 Versículo 35
Así resulta de la lectura de Iehoshuah 5: 12. "Este portento fue el más grande entre todos los
realizados por Mosheh, pues la caída del man persistió durante cuarenta años y no asi con los
otros portentos maravillosos ocurridos a los hijos de Israel. " (Ibn Hezra).
" ... AL LIMITE DE LA TIERRA DE QUENAHAN." "Donde comienza el limite antes
de cruzar el río Iarden y es lo que se llamo ערבות מואב "Harbot Moab" -las llanuras de Moab"-
(Rashi).
Éxodo 16 Versículo 36
O sea la medida suficiente para saciar a una persona. (Ibn Hezra comentado por Iahel Or).